jueves, 24 de octubre de 2019

“Los Orientadores como investigadores, son historiadores y constructores de conocimiento”



LA INVESTIGACIÓN COMO ACCIÓN HUMANA SIGNIFICATIVA DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR[1]

“Los Orientadores como investigadores, son historiadores y constructores de conocimiento”
Sherly Osorio León, Colegio Débora Arango Pérez (Bosa); Carlos Borja, Colegio Inem de Kenedy  (Kenedy ); Amilkar A. Brunal, Colegio Agustín Fernández (Usaquén).
Antecedentes
La investigación acerca del Rol y Sentido de la Orientación Educativa en Ámbitos Escolares se viene realizando desde el año 2005 momento en el cual se crean las primeras mesas de discusión y se inicia el proceso de investigación en el  nivel de maestría del colega Amilkar Brunal en la  Universidad Distrital la cual concluyo en 2008 con la tesis “La construcción de la identidad profesional de la orientación escolar ,en Bogotá D.C en la segunda modernidad“ .

En ese momento se produjo un documento articulado con la administración de la Secretaría de Educación a cargo del profesor Abel Rodríguez, texto denominado: “Proceso de Caracterización y Empoderamiento de la Identidad de la Orientación escolar interdisciplinaria especializada en Bogotá periodo 2004-2007” (MDO, 2013). Por parte de la administración se publicó un documento denominado: Carta Pedagógica de los orientadores(as) firmado por el entonces Secretario de Educación de Bogotá.
A comienzos del año 2018, la Red Nacional 3.0 de Orientadoras y Orientadores, se presentó a la convocatoria que realizó el IDEP para experiencias innovadoras, y recibió el apoyo para cumplir los propósitos que le han llevado a publicar la investigación: “Rol y Sentido de la Orientación en Ámbitos Escolares en Colombia” (Mora, Osorio, Borja y Brunal, 2018) en miras a construir la Plataforma Interactiva de Investigación para Docentes Orientadores (PIIDOR).De dicho documento extractamos el siguiente aparte:
La brújula y el faro son los símbolos que identifican universalmente a los Orientadores, por la connotación de guía que esta tiene. En la escuela la función del Orientador, además de ser garante de los derechos de la comunidad educativa, también es la de ejercer esa función de guía en el trayecto de vida de la población escolar para que de forma crítica logren tomar decisiones que contribuyan a una calidad de vida propia, familiar y social que les permita trascender y transformar de forma positiva los entornos en los que se encuentran inmersos.

La Orientación educativa es un proceso dinámico, de construcción, superación, creación y reflexión de procesos de formación, que permite a los educandos proyectar sus experiencias personales fortaleciendo y transformando su calidad de vida. De acuerdo con el modelo Latinoamericano en construcción de la Revista Latinoamericana “OrientAcción”, desde el modelo Sociocrítico humanista, puede ser una orientación que no solo se limite a orientar para la vida académica-laboral, sino que también puede orientar para la vida personal y comunitaria.
En este modelo se entiende la “Orientación Educativa”, como campo interdisciplinario de las ciencias humanas Ciencias de la Educación (Pedagogía, Psicopedagogía), Ciencias Sociales (Sociología, Trabajo Social), Ciencias de la Salud (Psicología, Terapias del Lenguaje / Ocupacional), cuyo objetivo principal y objeto de estudio, consiste en la asesoría pedagógica crítica al fenómeno axiológico-existencial fundamental: “Búsqueda de Sentido de Vida”.La Orientación para la vida, se define como proceso de asesoría pedagógica, orientado hacia la realización ética, solidaria y ecológica de las necesidades axiológico-existenciales de: Identidad, Participación, Creación, Recreación, Libertad, Subsistencia y Protección; basado en la Acción-Reflexión-Acción, enfocada desde una alta valoración de la diversidad humana.
Trabaja sobre el desarrollo bio-psico-social[2], para propiciar el desarrollo ético, ecológico y solidario del ser social mediante el fomento de aprendizajes necesarios para la convivencia proactiva y creativa (Saber Estar / Convivir), operacionalizados en habilidades Sociales tales como liderazgo empático y alteridad asertiva, que facilitan las relaciones humanas en función de la realización ética de necesidades axiológicas[3].

Contextualizado con las normas/legislación que promueven y alientan la investigación; los Orientadores se han unido para desarrollar diversas actividades cognitivas, entre ellas: analizar y discutir (en pequeños grupos) las posibilidades reales no solamente de hacer trabajos investigativos en las escuelas desde la Orientación Escolar, sino además, sistematizarlos, publicarlos en una revistas especializadas, generando conocimientos epistemológicos y pedagógicos-, pero sobre todo impactando positivamente en la  cotidianidad de la Escuela.
Por otra parte, dichas investigaciones, han contribuido  en la construcción de nuevas políticas educativas distritales y nacionales en línea a las realidades biopsicosociales y oportunidades identificadas por los Orientadores  en su que hacer en las comunidades educativas, además, de generar  estrategias de prevención, atención e intervención en la acción orientadora y adicionalmente,  han logrado tener incidencia en las evaluaciones de desempeño y ascenso de los Orientadores.
Algunos Orientadores, han logrado  recibir apoyo económico y de tiempo –gubernamental o universitario- permanente para continuar investigando, como una función y quehacer del(a) Orientador(a) Escolar reconocido y visibilizado, agrupado además en una Red Distrital -ahora Nacional- de Docentes Orientadores/as Investigadores (Borja, 2016b). 
Hemos desarrollado un trabajo en equipo, permanente y comprometido, que ha llevado a la consolidación de propuestas alternativas, aportando en la deconstrucción y reconstrucción de las comunidades escolares, de manera que se puedan atender las diferentes realidades que se presentan en la Escuela de hoy, que nos exige mantenernos en constante evolución y transformación; gracias a esto, se ha adquirido una experiencia y dominio de orden multidimensional y multidisciplinar acerca de la forma  de abordar situaciones de riesgo que a diario enfrentan las niñas, niños y adolescentes, mitigando las consecuencias que éstas traen a nivel personal, familiar y social, a través del diseño de estrategias, herramientas, instrumentos, proyectos, rutas, protocolos y acciones pedagógicas.
El rol y la acción del docente Orientador en la vida escolar, no es simplemente describir el conocimiento adquirido y  aplicado en las actividades educativas, sino que sus acciones cobran importancia, porque se dirigen a atender las necesidades y potencialidades de los niños, niñas y adolescentes, reconociendo la trascendencia de trabajar directamente con ellos, sus familias, el cuerpo docente, los directivos y con la comunidad educativa atendida.
Las perspectivas de trabajo dentro de una RED como la nuestra, vista desde la gestión del conocimiento/aprendizaje como comunidad académica, apoyada por las TIC-, apuntan a compartir e intercambiar experiencias sistematizadas, participando en eventos académicos, foros, simposios, paneles, debates, congresos, seminarios, talleres, capacitaciones; formación pos gradual diseñada especialmente para orientadores, contribuyendo en la construcción de nuevos conocimientos del gremio.
Nuestra meta permanente, es consolidar la Red de Orientación a nivel de Colombia, visibilizándonos como unidad (en la actualidad se encuentran involucrados aprox.  4.300 colegas); incidiendo en la educación del país, apoyando los estamentos de la comunidad educativa y fortaleciendo la Red Distrital de Docentes Orientadores y Orientadoras apasionados por la investigación, Or¡entaRed (la cual surgió  de la Red general de investigación docente, hace alrededor de 3 años), desde la cual se han ido sistematizando nuestras acciones, contribuyendo con el empoderamiento de la Orientación Escolar y el rol de los Orientadores.
Esta sistematización y visibilizarían de experiencias exitosas contribuyen al desarrollo humano, la construcción de la paz, la ciudadanía y la convivencia desde lo escolar (sin olvidar lo sindical y lo laboral), aplicables a nuestra realidad, además de impactar en la construcción de políticas públicas educativas. Nuestra labor ha ido mucho más allá de lo tangible, de lo visible, de lo jurídico, de lo evidenciable, hemos trascendido más allá de las instituciones educativas, aportando significativamente a la sociedad.
La labor del Orientador Escolar, contribuye principalmente en los  estudiantes y sus familias (teniendo en cuenta la connotación de lo que significa familia actualmente), indefectiblemente también asesoramos a docentes, directivos, funcionarios de otros entes estamentales dentro de la red interinstitucional de apoyo, incluso el apoyo académico y en salud mental entre nosotros mismos(as).
Entre las investigaciones e innovaciones más significativas en el campo de la Orientación Escolar en Colombia, se pueden mencionar algunas de las más  recientes, como:
§   El fracaso escolar en grado sexto, principalmente.
§   La orientación familiar.
§   La incidencia del maltrato desde la niñez, pasando la adolescencia, hasta la vida adulta y las maneras de superar/mantener algunos traumas.
§   El desarrollo de herramientas virtuales que faciliten y promuevan la vinculación de las familias en los procesos de orientación escolar.
§   El desarrollo histórico de la orientación escolar en Colombia, marco legal y conceptual.
§   La creación de un aplicativo donde se sistematice la atención del servicio de orientación escolar; de una agenda de investigación, problemas sociales a la vez objetos de estudio; de una revista digital de orientación y otros mecanismos de divulgación.
§   La construcción de subjetividad, como otra mirada a los proyectos de vida, desde algunas categorías principales: discursos de desarrollo y realización, sentido de la escolaridad, desarrollos y otra escolaridad. También la relación del desempeño escolar con hábitos y rutinas de estudio en casa, atención y concentración entre otros.
Por esto, el anhelo es que nuestra red, Orientación 3.0, por la que se ha generado, intercambiado, transitado amplio y significativo conocimiento durante estos dos años, sea además una comunidad de cuidado, que nos permita salvaguardarnos, protegernos, respaldarnos, consentirnos, tolerarnos, conocernos, apoyarnos, escucharnos  entre otros, dejando de lado las barreras que generan las diversas cosmovisiones, descubriendo puntos de encuentros que respeten la pluralidad pero que a su vez aporten a nuevas formas de ver y comprender las múltiples realidades en las que nos encontramos inmersos.  Somos en sí mismos, una comunidad de cuidado y auto cuidado (desde la ética/cultura del cuidado, Arango y Molinier, 2011).

El principal aprendizaje que nos ha dado la red 3.0, es que no es necesario esperar a que vengan otros investigadores a investigarnos, ya que no  existe experto, capacitador, formador o interlocutor, que pueda conocer más acerca de la orientación Escolar  como nosotros mismos lo hacemos. Lo único que hace falta, es que cada uno de nosotros documente y escriba  todo lo que ha hecho y hace actualmente, trascendiendo los propios miedos y/o limitaciones, ya que a partir de la propia experticia se pueden generar valiosos aportes al conocimiento histórico y cultural del rol y sentir del  Orientador Escolar, el cual se encuentra en permanente construcción.
 Actualmente tenemos como propósito unificar los abordajes articulándonos con todos los entes de apoyo interinstitucional a nivel nacional, con el fin de fortalecer nuestra labor y brindar una respuesta y apoyo más eficiente y oportuno a los estudiantes y sus familias. Buena parte de las acciones conjuntas e individuales realizadas han sido sistematizadas, publicadas, socializadas y presentadas en eventos y encuentros académicos (con apoyo de Nivel Central, universidades públicas o privadas, fundaciones, IDEP, entre otros). Muchos de estos trabajos investigativos, han enriquecido nuestros conocimientos, nos han cualificado y además han servido de consulta entre pares, docentes de aula, profesionales de apoyo, coordinadores y rectores.
Los Orientadores como investigadores, diseñamos procesos, protocolos, unificamos posturas, discutimos, analizamos, reflexionamos sobre la escuela, sus actores y políticas públicas educativas, al mismo tiempo que nos vemos como sujetos de investigación (auto etnografía) de nuestro quehacer y rol,  participantes inmersos en la cotidianidad de las instituciones Educativas, No nos conformamos con solucionar los casos particulares, además contribuimos en la transformación positiva del país, a través de  propuestas sociales sustentadas en la investigación, desde la agremiación, asociación y el sindicalismo.
Por todo esto nuestro principal propósito es: “Investigar Orientar Transformar, de la Escuela a la Sociedad. Pensándonos la Educación y el Colegio desde la Orientación Escolar". La investigación como una práctica de la Orientación Escolar, en la Instituciones Educativas.
La red 3.0,a través de la investigación, busca aportar a la respuesta de las siguientes preguntas: ¿Qué significado histórico tiene ser Orientador, específicamente ¿Cuál es el modelo epistemológico de la Orientación en la Escuela? ¿Qué deudas tiene la Orientación Escolar con la educación? ¿Es Orientación Escolar u Orientación Educativa? ¿Cuál debe ser el perfil del Orientador?.
Y algunas cuestiones que valdría la pena deliberar en Colombia y Latinoamérica: ¿Cuál es el paradigma conceptual en el cual se sostiene la Orientación Escolar? ¿Tenemos una epistemología propia (es decir, desde el sur)? Finalmente, citando a Brunal (2016), ¿Cuál es el modelo latinoamericano de la Orientación?
En respuesta a este interrogante presentamos los últimos avances en el tema :
RELAPRO (2015) Revista OrientAcción. N° 1. 2015 Disponible en https://issuu.com/home/published/presentaci__n__revista_orientacci__

RELAPRO (2018). Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo humano . "OrientAcción" N°4.2018. Disponible en https://issuu.com/home/published/orientaccion_2018_orientaci_n__tran

RELAPRO (2019) Ponencias Foro Latinoamericano Orientación transicional para El sentido de Vida. Jun 2019.Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (Relapro). Disponible en https://issuu.com/home/published/ponencias_foro_latinoamericano_._r._dominicana_jun


Referencias

ACDEOE - Asociación Colombiana de Especialistas en Orientación Educativa. (2015). Recuperado de:  http://orientacioneducativacol.blogspot.com.co/2015/09/marco-legal-del-orientador.html.
Aguilera Portales, R. (2010). Biopolítica, Poder y Sujeto en Michel Foucault. Universitas Revista de Filosofía, Derecho y Política, No. 11. Recuperado de: http://universitas.idhbc.es/n11/11-03.pdf
El trabajo y la ética del cuidado
(Libro de investigación)
Arango, Luz, y Molinier, P. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. La Carreta Social y Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. Medellín, ISBN: 978-958-8427-61-4.
Arias P. (2014). Colombia avanza en la creación de una política pública de ciencia y tecnología. Encuentro Nacional de Centros de Investigación, Valle del Cauca. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-340611.html
Batias, F. (2000). Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagogía: El Asesoramiento a Centros Escolares desde el Análisis Institucional. Editorial Ariel Educación, España.
Bisquera, R. (2016). La Orientación Educativa Aproximación Histórica. Recuperado de: http://www.uvirtual.net/sites/default/files/2016-11/bxvdos-unidad01_lc_01_bisquerra.pdf1
Borja, C. (2015). Entre la falta y la infracción a las normas (¿o el delito?) causados por estudiantes de colegios públicos. Tipificación entre cometer un Delito/Infracción o simplemente una Falta a la Norma. Recuperado de: https://orientadorcarlosborja.wordpress.com/2018/08/20/entre-la-falta-y-la-infraccion-a-las-normas-o-el-delito-causados-por-estudiantes-de-colegios-publicos/
Borja, C. (2016a). Compilación del Marco Legal del Orientador. Documento inédito, actualizado y divulgado en la Red de Orientadores y Orientadoras. Bogotá.
Borja, C. (2016b) Una Base de Datos de Correos que se Transformó en Red de Conocimientos. Documento inédito, compartido digitalmente por la Red de Orientadores. Recuperado de: https://www.facebook.com/groups/828613253992134/
Borja, C. (2017). Sentido de la Escolaridad: Estar o No, en el Salón de Clases. Ponencia sobre resultados de investigación, presentada en el Congreso Internacional de Orientación Educativa, Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, México DF.
Borja, C. (2018a). La Humanidad del Orientador Escolar no lo Hace Menos Vulnerable. Documento inédito, compartido por la Red Nacional de Orientadoras y Orientadores y presentado en Encuentros y Congresos Académicos en varias ciudades del país. Colombia.
Borja, C. (2018b). ¿Es necesaria una política pública de investigación? Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1mTZowUeElIrFOu_5fYADKfn-FMvCCaeRBb6LwZ-jEBA/edit
Brunal, A. (2008). La Construcción de la Identidad Profesional de la Orientación Escolar, en Bogotá en la Segunda Modernidad. Tesis de Maestría, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Bogotá.
Brunal, A. (2014). Orientación Transicional 1.0. Abako Editorial. Bogotá.
Brunal, A. (2018).Orientación para la Vida Activa. Revista Orientacción. Recuperado de: Http://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/04/orientacion-para-la-vida-activa-completo.html
Castañeda A., Niño J. (2005) Procesos y procedimientos de orientación vocacional/profesional/laboral desde una perspectiva sistémica. Consultado en: http://www.dialogosproductivos.net/upload/publications/18022010150034.pdf
Castro, D. (1985). La Formación del Orientador Frente a las Perspectivas de Innovación Educativa. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
CNSC (2010) Acuerdo 151 del 30 de septiembre de 2010. República de Colombia. Consultado en: http://www.cnsc.gov.co/docs/ACUERDO151CONVORIENTADORES.pdf
Concejo de Bogotá (2018). Plan de Desarrollo Económico, Social y de obras públicas para Bogotá 2014-2018 Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad y Educación.
Delatin D., Texeira Carneiro M., y Sandroni L. (2015). De la investigación a la política pública: producción y circulación de conocimiento científico. Nómadas 42, Universidad Central, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a09.pdf
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid, p.147.
Flores, M.  (2004) “Implicaciones de los Paradigmas de Investigación en la Práctica Educativa”. Revista Digital Universitaria. 31 de enero, recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/art1.html
Forero E., y cols. (2018). Desafíos para el 2030, Ciencia, tecnología, educación y medio ambiente. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Seminario Hotel Sochagota. Paipa, Boyacá.
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión. Traducción de: Aurelio Garzón del Camino. Primera edición, Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.
Foucault, M. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica, Obras Esenciales III, Paidós, Barcelona.
Foucault, M.  (1999). Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México,
Geertz, C. (1986). Descripción Densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Gedisa. Barcelona.
González A. (2018). Hacia Una Teoría de los Agenciamientos Educativos Comunitarios. Escrito introductorio al trabajo realizado con el Doctorado de Educación y Sociedad de la Universidad de la Salle. Bogotá.
Gracia, D., Martínez, G., Osorio, S., Pinzón, C. (2007). La Orientación Escolar:
Algo más que un servicio. (Tesis de pregrado en Licenciatura en Psicología y Pedagogía). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Hernández, S. (2010) Metodología de la Educación. Capitulo V. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/metodologia%20de%20la%20investigaci%c3%b3n%205ta%20edici%c3%b3n.pdf.  80.
Hersh, R. (1988). El Crecimiento Moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Editorial Narcea. Cap. 3: El Desarrollo del Juicio Moral.
Hilario, K. (2015). La Teoría del Poder de Foucault en el Ámbito Educativo. Horizonte de la Ciencia 5, Lima, Perú, pp. 127-133.
Kant, I. (1999). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Traducido por José Mardomingo (Edición Bilingüe). Ariel, Barcelona.
Laham, M. (2012). El Modelo Biopsicosocial. Recuperado de: http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/42-el-modelo-biopsicosocial.html?start=1
Lipovetsky, G. (1994). El Crepúsculo del Deber. La Ética Indolora de los Nuevos Tiempos Democráticos. Anagrama, Barcelona.
López, P. López, P.C. (2001). Desarrollo Humano: Concepto y Medición. Universidad de La Habana Cuba. Vol. 2 No. 3 Julio-septiembre. Recuperado de: http://www.respyn.uanl.mx/ii/3/ensayos/idh.html
Luna, I. (2007). ¿Por Qué, Cómo y Para Qué Investigan los Docentes? (tesis de pregrado en Licenciatura en Psicología y Pedagogía). Universidad Pedagógica Nacional /IDEP.Bogotá.
Lyotard, J. (1987). La Condición Postmoderna. Informe sobre el Saber. Ed. Cátedra, Buenos Aires.
Martel, V.  (s.f). Emergencia del Sujeto Moderno. Universidad San Martín de Porras Perú. Recuperado de: http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofia/programa_general/miercoles/sesion15-16.30/martelvictor.pdf
Max-Neef, M. (1997). Desarrollo a Escala Humana. Cepaur. Medellín.
Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hoppenhayn, M., (2005). Desarrollo a Escala Humana.
Ministerio de Educación Nacional - MEN (2010). Acuerdo 151 de la CNSC. Artículo 13. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-249640_archivo_pdf.pdf.
MEN (2012) Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba del docente orientador que se rige por el estatuto de profesionalización docente (decreto ley 1278 de 2002). Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. Bogotá, Colombia.
MEN (2013). Documento guía Evaluación de Competencias Docente Orientador. Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Mesa Distrital de Orientadores – MDO (2013). Proceso de Caracterización y Empoderamiento de la Identidad de la Orientación Escolar interdisciplinaria especializada en Bogotá D.C 2004-2007 (Girardot, Nov 30/07). Recuperada de:http://mesadistorientadores.blogspot.com/2013/05/proceso1-de-caracterizacion-y.html
Mora, A.,Osorio, S., Borja, C. y Brunal, A. (2018). Rol y Sentido de la Orientación Educativa en Colombia. Red 3.0 de Orientadoras y Orientadores, primera edición. RELAPRO, Bogotá. ISBN 97-958-48-4111-7
Mosquera, J.  (2002). Postulados Filosóficos de la Orientación Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Mosquera, J. (2002). Dominios de la Orientación Educativa o Escolar. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Ortiz, R. (1996). Rodríguez, M. La Orientación en la Educación. Universidad del Quindío.
Ortiz, G. y Lobato, Q. (2005). Escuela Inclusiva y Cultura Escolar: Algunas Evidencias Empíricas. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo/2domodulo/escuela_inclusiva.pdf
Quintero, M. y Ruiz, A. (2005). ¿Qué Significa Educar en Educación? Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
RELAPRO - Revista Latinoamericana de Orientación (2017). VI Encuesta de Orientación Escolar. Recuperado de: https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2018/01/resultados-vi-encuesta-latinoamericana.html.
RELAPRO (2018). “Orientación para la vida, un modelo Latinoamericano de Orientación Educativa basado en la teoría para el desarrollo a escala humana”. (Revista Latinoamericana de Orientadores. Recuperado de: http://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/02/resumen-orientacion-para-la-vida.html
Revilla, J. (2003). Los anclajes de la Identidad Personal.Dpto. Psicología Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Athenea Digital, Universidad Complutense de Madrid; No. 4, pp. 54-67, España.
Revista Orientación y Desarrollo Humano (2018). Memoria de la Orientación Escolar en Colombia. Recuperada de: http://revistaorientacionydesarrollohumano.blogspot.com/2018/08/memoria-de-la-orientacion-escolar-en-el.html
Saladino García, A. (2012). Pensamiento crítico. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. Recuperado de: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/506trabajo.pdf
Sánchez H., Franco K., Alarcón V. (2008). Pensamiento Crítico. Revista El Educador, No. 16, Grupo Editorial Norma, Lima. ISSN: 1816-2533
Secretaría de Educación del Distrito – SED (2017). Plan Sectorial 2016 – 2020, Hacia una Ciudad Educadora. Primera Edición, Bogotá. Imprenta Nacional. ISBN: 978-958-8917-83-2



REFERENCIAS ON LINE
RELAPRO (2015) Revista OrientAcción. N° 1. 2015 Disponible en https://issuu.com/home/published/presentaci__n__revista_orientacci__

RELAPRO(2016) Revista OrientAcción N° 2. 2016.. Disponible en https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/revista_orientaccion_.n_2__2016

RELAPRO (2017) Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo humano . "OrientAcción" N° 3 2017. Edición Especial. Disponible en https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/revista_de_orientaci__n_y_desarroll
RELAPRO (2018). Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo humano . "OrientAcción" N°4.2018. Disponible en https://issuu.com/home/published/orientaccion_2018_orientaci_n__tran

RELAPRO (2019) Ponencias Foro Latinoamericano Orientación transicional para El sentido de Vida. Jun 2019.Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (Relapro). Disponible en https://issuu.com/home/published/ponencias_foro_latinoamericano_._r._dominicana_jun







[1]Orientadores educativos en ámbito escolar de Bogotá: Sherly Osorio León, Colegio Débora Arango Pérez (Bosa); Carlos Borja, Colegio Atabanzha (Usme); Amilkar A. Brunal, Colegio Agustín Fernández (Usaquén).
[2] Modelo Biopsicosocial, recuperado de: http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-comunidad/el-modelo-biopsicosocial-154.html?p=1pppppppp
[3] Ver, Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano “OrientAcción”. Recuperado de: https://revistaorientaccion.blogspot.com/

viernes, 16 de agosto de 2019

Toy Story IV. Desde la perspectiva de la Orientación Educativa.



 Comentarios y Recomendaciones [2].


Sinopsis y comentarios

Woody siempre ha tenido claro cuál es su labor en el mundo: cuidar a su dueño, ya sea Andy o Bonnie. Sin embargo, Woody descubrirá lo grande que puede ser el mundo para un juguete cuando “Forky” se convierta en su nuevo compañero de habitación. Los juguetes se embarcarán en una aventura que no olvidarán jamás durante un viaje por carretera. En esta ocasión, el popular Woody aparece como el guardián de Forky, un juguete creado por Bonnie, su nueva dueña tras ser cedida como un noble gesto por el adolescente Andy en la última cinta.
¿QUIÉN ES FORKY EN TOY STORY 4?
“Forky tendrá una crisis de identidad, porque en realidad es un tenedor con plastilina, y se fugará de casa y Woody acudirá en su busca y por el camino encontrará a Bo Peep y su nueva vida.”
Forky es un nuevo juguete de Bonnie, aunque de naturaleza extraordinaria. Forky no es un juguete como los demás. Es un tenedor de plástico desechable que tiene problemas para aceptar su nuevo papel como juguete de niño. Por eso escapa de la ronda de juguetes. En la primera película de Toy StoryBuzz Lightyear enfrentó un dilema parecido, aunque más que todo por su configuración. En el caso de Forky, el problema existencial es mayor.
“El mundo de Toy Story se basa en la idea de que todo en el mundo tiene un propósito. El propósito de un juguete es estar ahí para su niño. Pero, ¿qué pasa con los juguetes que están hechos de otros objetos?”, comentó el director Josh Cooley acerca de esta nueva adición al equipo de Toy Story.
“Forky es un juguete que Bonnie hizo con un tenedor desechable, por lo que se enfrenta a una crisis. Quiere cumplir su propósito como un tenedor, pero ahora tiene un nuevo propósito para él”, agregó.
la voz de Forky en inglés será expresa por Tony Hale, reconocido por su trabajo en las series Veep y Arrested Development.
A través de un comunicado, el mismo director dijo sentirse emocionado por ser parte de la familia de Toy Story, pero que tomará un tiempo hasta que crea que todo lo que está pasando es cierto. También mencionó que le encanta la idea de interpretar a un tenedor con problemas existenciales.
Cooley señaló que la estrella de Veep fue su primera opción para el papel de Forkey y adelantó que su performance como el tenedor-juguete será una mezcla de esperanza, confusión y empatía.


Recomendaciones

Esta película es muy buena para trabajar con niños en etapas transicionales, cierres de ciclos y nuevos comienzos, que es el centro de la historia de Woody. Tambien  trata del empoderamiento femenino que tuvo Betty la pastorcita Novia de Woody, sin mencionar cuando se aborda el tema de la autoestima cuando el tenedor (Forky) deja de considerarse  basura, o cuando  Buzz Ligth Year, aprende a reconocer su voz interna.Otro temas quw s etocan son : El desapego, desaprender , aprender a renuncia, el valor de servir a otros, el propósito de vida en general. 

 Mg. Skerly Osorio León.

Aspectos Metodológicos
Se trata fundamentalmente (entre otras cosas) de la construcción de Identidad o Autoconcepto de Forky (“no soy un juguete//“Forky tendrá una crisis de identidad, porque en realidad es un tenedor con plastilina, y se fugará de casa y Woody acudirá en su busca y por el camino encontrará a Bo Peep y su nueva vida.”).
Con respecto a la crítica sobre la supuesta identidad (LGBTQ) es de anotar que la voz original en inglés es interpretada por un actor hombre (Tony Hale) con timbres y expresiones masculinas.
Con el propósito de trabajar pedagógicamente esta película propongo definir operacionalmente las categorías básicas sobre la identidad (Autoconcepto) Para tales fines construyo el ,”Auto concepto“ de la siguiente manera  
AUTOCONCEPTO :
Autoestima desde el canal emocional (me quiero)
+
Auto Imagen desde el canal cognitivo (Reconozco mis DOFA y soy capaz)
+
 Autorrealización desde el canal conductual (Demuestro mis capacidades).



AUTOCONCEPTO
 ( Yo soy)
AUTOIMAGEN
Canal Cognitivo
Yo me reconozco objetivamente  
( DOFA personal)
AUTOESTIMA
 Canal emocional
Yo me quiero , yo me acepto como soy
AUTORREALIZACIÓN
Canal Conductual
Yo actúo positivamente
 Yo soy capaz  demuestro mis capacidades
 Ps Amilkar Brunal

Editado sin permiso de Sherly por Amilkar Brunal



[2] Por Mg. Psp.Sherly Osorio y Mg.Ps. Amilkar Brunal. Orientadores educativos en ámbito escolar(Colombia )


viernes, 29 de marzo de 2019

TALLER CUTTING. Modelo Latinoamericano



Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación
http://www.educacionsuperior.edu.co/rlpo/

 


Aplicaciones  del Modelo de Orientación Para el Sentido de la Vida


 “Orientación Transicional para el Sentido de la Vida” es un modelo pedagógico  biopsicosocial de Orientación Educativa con enfoque existencial y con una base epistemológica interdisciplinaria. Está siendo diseñado por el equipo de investigación de la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano. “OrientAcción” de RELAPRO. Asume  un  enfoque transicional (énfasis en las transiciones entre ciclos académicos), basado en tres dimensiones existenciales:

·         Tener. Eje Psicológico (Orientación para el Sentido de Vida Intra -Personal)
·         HacerEje pedagógico (Sentido de la Vida Académica-laboral)
·         Estar. Eje Sociológico (Sentido de la Vida en Comunidad), que confluyen en la construcción ética del SER social (persona). Enfocado hacia la realización ética y  solidaria de todas las necesidades axiológicas del ser humano planteadas según  la teoría del desarrollo a escala Humana del autor chileno Manfred Max-Neef. En cada uno de estos ejes, se desarrollan acciones pedagógicas dirigidas a realizar sinérgicamente  dichas  necesidades como son: Afecto, Creación, Entendimiento, Identidad, Libertad, Participación, Protección, Recreación y Subsistencia, mediante programas pedagógicos entendidos como satisfactores sinérgicos. Con el propósito de evaluar el nivel de desarrollo en cada una de las necesidades propuestas, se adelantan acciones de investigación social y pedagógica que  permitan construir líneas de base operativas para el diseño, implementación y evaluación de dichos programas. 



NECESIDADES EXISTENCIALES
TENER
HACER

Estar/Pertenecer/Interactuar
·         Definiciones operacionales

·         Definiciones existenciales
·         Perfil Emocional
·         Perfil Actitudinal
·         Estudio de necesidades axiológicas.
·         Estudio  del riesgo biopsicosocial.




TEMA: Cutting en preadolescentes. Adicción al dolor. El Dolor de la adolescencia.[1]

“las palabras hieren, tengo cicatrices que lo prueban”



Definición psicológica-funcional

Conducta compulsiva[2]-adictiva[3] de autolesión  que consiste en realizarse pequeñas y múltiples cortaduras, quemaduras o rasguños principalmente en muñecas, brazos, piernas y abdomen. No se realiza con intención  suicida aunque la ideación suicida puede estar asociada. En algunas ocasiones se presenta como una forma equivocada para controlar el enojo y el impulso, con la intención de aliviar así el dolor emocional.

Definición desde Orientación Escolar
El cutting, es una escritura y actuación sobre el cuerpo, que representa conflictos y traumas del pasado o del presente. Estas escrituras, en lugar de corresponder a un síntoma que debe ser borrado o eliminado, le posibilitan al sujeto un trámite de sus conflictos internos. En la mayoría de las ocasiones, representa un acting out [4]o demanda de amor, atención y cuidados, sin representar el deseo real de morir; sin embargo, es una expresión que, ante la falta de respuesta, puede cambiar a otras expresiones más lesivas, incluso advenir en ideaciones suicidas. Cuando las heridas cicatrizan y se borran de la piel, no implica que se hayan borrado de la realidad interna del sujeto, por esto es posible que se repita la experiencia con mayores excesos autolesivos (p.98).
Sea por gusto, por euforia, por tristeza, por retos, por curiosidad, por moda -igual que el sexting[5], por presión de grupo, por liberar tensiones, estrés, ansiedad, rabia y otras situaciones -principalmente afectivas y sentimentales-; el autolesionarse repetidamente en vez de ser una respuesta para truncar/terminar su vida, es un mecanismo inadecuado para sobrellevar un trauma psicológico o dolor emocional provocado por muchas situaciones como: el acoso y hostigamiento escolar (mal llamado Bullying), el ciberacoso[6], la no heterosexualidad u orientaciones sexuales diversas, el bajo rendimiento académico/escolar, la deficiente/ausente relación con los padres; estar viviendo una separación, el abuso/violencia física o sexual, la muerte de un ser querido, la ruptura de un noviazgo o una amistad, la baja autoestima, autoimagen y no aceptación de su propio cuerpo, el consumo de SPA y alcohol, incluso las relaciones /tratos denigrantes de sus docentes, entre otras causas.
FASE I. Definición transicional[7]existencial  desde el modelo “Orientación para el sentido de Vida”


SER
TENER
Vacío existencial .Necesidad de Objetos transicionales (Proyectos)
HACER
Necesidad de disminución de la sensación de angustia existencial.
ESTAR
Pertenecer
Vivir
Espacios Transicionales
Necesidad de compañía.
Ámbitos de Participación
La conductas compulsivo-adictivas, pueden explicarse a partir del concepto de: “Vacío existencial” asociado con el desarrollo biopsicosocial en la adolescencia y pre-adolescencia, expresado mediante la necesidad de disminuir o calmar de alguna manera la sensación de angustia existencial generada por factores como: la incertidumbre respecto al futuro, propia de la adolescencia como espacio transicional entre la niñez y la juventud, las dudas respecto al propio valor personal[Autoconcepto:Autoestima(canal emocional)+Autoimagen(Canal cognitivo)+ Autorrealización (canal conductual)] en los  grupos familiares y sociales y el sentido de la vida en general.

FASE II. Estudio de Necesidades axiológico-existenciales(según teoría del  desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef)  presuntamente involucradas con el tema de estudio: Cutting en  la adolescencia.

 El implicado  busca realizar necesidades axiológico-existenciales tales como: Entendimiento, Comunicación, Afecto, Identidad, Libertad, Participación.  




NECESIDADES AXIOLOGICAS
Satisfactores
Tipos de Satisfactores[8]:Sinérgicos, singulares, inhibidores, pseudo-satisfactores Y Satisfactores destructores
AFECTO
Obtener alivio para un dolor emocional. 

Pseudo-satisfactor
COMUNICACIÓN
Forma de expresar tensión emocional de manera inductiva hacia parecen condiciones psicológicamente vulnerables
Pseudo-satisfactor
CREACION


ENTENDIMIENTO
Búsqueda existencial  de sentido de vida.
Satisfactor sinérgico
IDENTIDAD
Angustia existencial de la adolescencia[9] , tiende a asociarse con el dolor de la adolescencia
Pseudo-Satisfactor
LIBERTAD
Sensación de control. El estrés, la carga estudiantil y/o laboral, los problemas de familia, las emociones y sentimientos negativos y cualquier otro conflicto emocional cuando no son abordados de manera apropiada o el individuo no cuenta con los recursos de afrontamiento adecuados para ello, suelen causar una desequilibrio en la vida de la persona, por ello para algunos el cutting les brinda una sensación de control de sus propias emociones.

Violador de la necesidad de libertad.
PARTICIPACIÓN
Simpatizar con el grupo. Algunos niños y adolescentes que practican el cutting  han afirmado que lo hacen simplemente porque sus amigos también lo hacen, así que desean unirse al grupo de esa manera.
Inhibidor de la necesidad de libertad
PROTECCION
Una forma de evitar herir a otros (Posiblemente agresores  o figuras de autoridad entendida como represivas o autoritarias).
Violador de la necesidad de protección en salud.
RECREACIÓN
Búsqueda de actividades de entretenimiento  asociada con pares
Pseudo satisfactor
SUBSISTENCIA



FASE III. Conciencia Emocional
 2.1   Aprendizajes  Psicológicos (Aprender a Tener)
 Orientación para el Sentido de Vida Intra –Personal

 El eje de Orientación para el Sentido de Vida Intra–Personal, se estructura sobre el principio de la “Conciencia Emocional/Actitudinal”, entendida como la capacidad de auto-identificación de actitudes, cosmovisiones, emociones, expectativas, motivaciones y vocaciones  del Orientante relacionadas con sus proyectos de vida afectiva y académica  constituyentes de sus identidades subjetivas e intersubjetivas.

En relación con las acciones individuales principalmente enfocadas hacia la mediación con estudiantes, se requiere asumir la Orientación como praxis filosófica u Orientación filosófica (Hansen,2005), lo cual permite abordar tareas  de carácter trascendental en cuanto a la construcción de identidades subjetivas criticas (Rascován, 2016) y resilientes(Vázquez,2017)  y por consiguiente contribuir a la búsqueda de diversos sentidos de vida no solo académico-laborales sino personales y sociales.
Aquí la Orientación como praxis filosófica, cobra absoluta relevancia como metodología apropiada para  asesorar el proceso de construcción existencial de Identidades subjetivadas críticas del Orientante como formas particulares de Ser: [Tener, Hacer y Estar], transversalizadas por el desarrollo de conciencia moral  y el desarrollo de la conciencia aptitudinal, en la búsqueda de la  realización ética de las necesidades humanas axiológico-existenciales y la consecuente construcción de sentido en medio del conflicto existencial[Deber Ser-Querer Ser].
       
Tabla 4 .Conflicto existencial


[Deber SER :Tener, Hacer, Estar/Convivir) - Querer Ser :Tener, Hacer, Estar/Convivir)] conflicto realizable mediante la construcción del
Poder SER social (Tener, Hacer, Estar/Convivir)

De acuerdo con Ballester (1999) dicho conflicto se resuelve en el ”poder Ser”

“¿Deseo y necesidades? Poder y producción (dominar, cambiar, hacer, o crear) son los fundamentos de la sociedad. Entre "hacer lo que se quiere"(deseo) y "hacer lo que se debe" (moral), está la alternativa de "hacer lo que se puede" (necesidad). La necesidad es del orden del poder y la producción...”

Ballester

2.1.1  Conciencia Emocional: Exploración de emociones que pueden estar generando inconformidad, malestar en el Orientante. Se analizan cinco continuos emocionales que se consideran fundamentales en el desarrollo socioafectivo de las personas:
El objetivo propuesto consiste en explorar situaciones  que  pueden estar asociadas a cada una de las emociones presentadas a continuación:
1. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan Odio?
2. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan tristeza?
3. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan paz/serenidad/tranquilidad?
4. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan Alegría?
5. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan miedo?
6. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan Angustia/Desasosiego/Ansiedad?
7. ¿Cuáles situaciones en tu vida académica te generan Pereza o Aburrimiento?
8. ¿Cuáles situaciones en tu vida te  producen dolor?
9. ¿Qué cosa(s) te motivan,  te apasionan o te emocionan en la  vida?
10. ¿Qué cosa(s) en la   vida te producen seguridad ?


Amor
Cariño

INDIFERENCIA


Odio








Paz/Serenidad/Tranquilidad



INDIFERENCIA

Angustia/Desasosiego/Ansiedad








Alegría
Gozo

INDIFERENCIA
INDOLENCIA

Tristeza

Dolor








Pasión


INDIFERENCIA
INDOLENCIA


Pereza
Aburrimiento








Esperanza


INDIFERENCIA
INDOLENCIA

Desesperanza

Miedo[10]








Seguridad


INDIFERENCIA
INDOLENCIA



Miedo[11]










2.1.2  Conciencia Actitudinal, implica la autopercepción evaluativa de  las actitudes propias (constituyentes fundamentales  de la cosmovisión) entendidas como potencialidades para Ser en el mundo social.


Tabla 5. Concepto de  Cosmovisión


COSMOVISION

Actitudes Valorativas 


Conciencia Actitudinal


PROACTIVA
(Resiliente)
 Motivaciones
RETROACTIVA
Expectativas
NEUTRA

El objetivo propuesto consiste en explorar  actitudes generales ante la vida (cosmovisiones) que explican formas de actuar en el Orientante.

Fase IV. Conciencia actitudinal (Cosmovisiones): Formas de ver la vida
Exploración de actitudes generales ante la vida (cosmovisiones) que explican formas de pensar en el Orientante.

1. AUSTERDIDAD: Sencillez y moderación. Rigurosidad en el cumplimiento de las normas morales.

2. DETERMINISMO: Durante la vida no tenderemos mayores probabilidades  de mejorar significativamente nuestra situación social a pesar de nuestros esfuerzos, debido a que las condiciones sociales no cambian.

3. EGOCENTRISMO (individualismo): Tendencia a  preocuparse solamente por lo que pasa a nivel individual y sin comprometerse con las necesidades de los demás.

4. ESPIRITUALISMO: Concepción según la cual el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida

5. FRIVOLIDAD: indiferencia o despreocupación ante los grandes conflictos de la vida.

6. HEDONISMO: Tendencia a la búsqueda del placer y el bienestar en todos los ámbitos de la vida. Individualismo e interés exagerado por la propia  comodidad económica.

7. IDEALISMO: El mundo de la vida se construye con base en ideas que propendan por el bienestar universal que se pueden materializar mediante proyectos a corto, mediano y largo plazo que requieren  gestión oportuna de recursos pertinentes a nivel personal, interpersonal e institucional.

8. MATERIALISMO. Actitud de la persona que da un alto valor a las cosas materiales, como el dinero o las propiedades. : El mundo de la vida se construye con base en recursos materiales.

9. NARCISISMO: Inclinación constante por estar mirándose a sí mismo en lugar de además dedicarle una mirada a lo que sucede alrededor.


10. NIHILISMO: No vale la pena el esfuerzo requerido para construir proyectos de vida para obtener resultados poco satisfactorios



FASE IV B. Preguntas existenciales
Tabla 1. Matriz  Preguntas existenciales

DIMENSIONES EXISTENCIALES(Max-Neef)

CONFLICTO EXISTENCIAL
HACER
TENER
[ESTAR/VIVIR/
CONVIVIR
PERTENECER]
DEONTOLOGIA




PODER
NECESIDAD
(Ballester)


-¿Qué necesito hacer?


-¿Cómo quiero (necesito)  hacer?


-¿Qué necesito Tener?

-¿Dónde necesito estar (vivir)?

-¿A cuales grupos o instituciones necesito pertenecer?
- ¿Con quién(es) necesito estar o convivir?




Qué clase de persona necesito Ser


FASE V Conciencia Moral. Exploración del pensamiento moral del Orientante

En este modelo se entiende que el concepto fundamental para alcanzar el sentido de la vida en comunidad es del conciencia moral el cual se desarrolla en medio del conflicto existencial [Deber SER (Tener, Hacer, Estar/pertenecer) Querer Ser (Tener, Hacer, Estar/pertenecer)] mediado  por los niveles de desarrollo moral (Kohlberg) Subconvencional, Preconvencional, Convencional y post convencional en la búsqueda de alcanzar los ideales de sublimación y sacralización de la vida  social.


 SUBLIMACIÓN Y/O SACRALIZACIÓN SOCIALIZANTE  DEL SENTIDO DE LA VIDA
(Pensamiento Utopista/Altruista/Idealista)
AUTODETERMINACIÓN/AUTODETERMINISMO
(Querer Ser )
DETERMINISMO SOCIAL
(Deber Ser)
NIVEL POST-CONVENCIONAL
El bien se hace porque se cree en la validez de los principios morales universales y hay un sentido de compromiso personal con ellos.

El bien se hace por un sentido de obligación al contrato social, lo que lleva al ajuste a la ley porque garantiza el bien y protección de todos.


NIVEL  CONVENCIONAL
Se hace el bien para mantener la institución en marcha y evitar el  caos.
Moralismo Funcional .Se hace el bien para satisfacer la necesidad de sentirse una buena persona ante los propios ojos y ante los demás. También se hace el bien para mantener las reglas y la autoridad que apoyan la buena conducta típica.
Individualismo Relativista. Se siguen los intereses propios y se reconocen los intereses de los demás.
NIVEL PRE-CONVENCIONAL
Se hace el bien para evitar el castigo que pueden otorgar las autoridades que tienen poder superior
NIVEL SUBCONVENCIONAL  INDIVIDUALISTA Brunal(2014)

No se tienen en cuenta los convencionalismos legales y/o  sociales, Se actúa con  base en los intereses economicistas personales acordes o no, con las exigencias morales de la sociedad.
Pensamiento Materialista Vulgarizante y/o Nihilista
Vulgarización Individualista del Sentido de Vida


REFERENCIAS

 Borja. C. ¿ES EL CUTTING UN INTENTO DE SUICIDIO?.[Entrada en un blog] Orientación y Asesoría escolar 3.0 (Col).Disponible en https://orientacionyasesoriaescolar.blogspot.com/2018/10/es-el-cutting-un-intento-de-suicidio-ps.html


Cutting: A Painful Addiction. Disponible en

https://www.thefix.com/content/cutting-as-an-addiction-10041?page=all

Vacío existencial en la adolescencia. Disponible en


El adolescente existencial



Cutting: A Painful Addiction



<<< III. Fundamentación |IV. Bases para una sistematización posible| V. Opciones que definen el desarrollo .Disponible en http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh_7.html




ANEXOS

ANEXO 1.Estructura del Programa. “Orientación  Transicional para el Sentido de  la Vida”.

Tabla 8. Estructura del Programa. “Orientación  Transicional para el Sentido de  la Vida”.

Orientación Transicional para el Sentido de Vida
SER




















TENER


CONCIENCIA
PLENA






Orientación para el
Sentido de la Vida Intrapersonal






Orientación para el desarrollo de la
Conciencia
Actitudinal-Emocional



Orientación para el desarrollo de la  Conciencia 
Actitudinal
(Cosmovisiones)



CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EMANCIPATORIOS


Orientación para el desarrollo de la  Conciencia  Emocional



Orientación para el
Sentido de la  Vida Académica/
Laboral

[HACER]


Orientación para el desarrollo de la
Conciencia  Crítica
APTITUDINAL/
VOCACIONAL

Orientación para el Desarrollo Académico Transicional

Orientación Vocacional/
profesional


Orientación Socio-Ocupacional


Orientación para el
Sentido de la Vida en Comunidad.

[ESTAR/
PERTENECER
CONVIVIR]







Orientación para el desarrollo de la
Conciencia
 Moral









Desarrollo Moral


Desarrollo Comunitario






ANEXOS  
Tabla 1. Matriz  Preguntas existenciales

DIMENSIONES EXISTENCIALES(Max-Neef)

















SER

CONFLICTO EXISTENCIAL
HACER
TENER
[ESTAR/VIVIR/CONVIVIR
PERTENECER]
DEONTOLOGIA




DEBER


-¿Qué debo hacer?

-¿Cómo debo hacer?


¿Qué debo Tener?

-.¿Dónde debo estar (vivir)?

-¿A dónde debo pertenecer?

-¿Con quién(es) debo estar o convivir?




Quién Debo





QUERER
(Deseo)


-¿Qué quiero hacer?
-  ¿Cómo quiero hacer?


.¿Qué quiero Tener?

-¿Dónde quiero estar (vivir o convivir)?
-¿A dónde quiero pertenecer?

-¿Con quién(es) quiero estar o convivir?




Quién quiero





PODER
NECESIDAD
(Ballester)


-¿Qué puedo (necesito) hacer?


-¿Cómo quiero (necesito)  hacer?


-¿Qué puedo
(necesito)  Tener?

-¿Dónde puedo (necesito)  estar (vivir)?

-¿A dónde puedo (necesito) pertenecer?
 - ¿Con quién(es) puedo (necesito)  estar o convivir?





Quién Puedo



Tabla 8. Estructura del Programa. “Orientación  Transicional para el Sentido de  la Vida”.

Orientación Transicional para el Sentido de Vida
SER




















TENER


CONCIENCIA
PLENA






Orientación para el
Sentido de la Vida Intrapersonal






Orientación para el desarrollo de la
Conciencia
Actitudinal-Emocional



Orientación para el desarrollo de la  Conciencia 
Actitudinal
(Cosmovisiones)



CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EMANCIPATORIOS


Orientación para el desarrollo de la  Conciencia  Emocional



Orientación para el
Sentido de la  Vida Académica/
Laboral

[HACER]





Orientación para el desarrollo de la
Conciencia  Crítica
APTITUDINAL/
VOCACIONAL

Orientación para el Desarrollo Académico Transicional

Orientación Vocacional/
profesional


Orientación Socio-Ocupacional


Orientación para el
Sentido de la Vida en Comunidad.

[ESTAR/
PERTENECER
CONVIVIR]







Orientación para el desarrollo de la
Conciencia
 Moral









Desarrollo Moral


Desarrollo Comunitario






[2] "Cortarse es más una compulsión que una adicción", dice Christopher Murray. “Las adicciones son fisiológicas porque el cuerpo desarrolla tolerancia a una sustancia externa, mientras que las compulsiones son conductas que son obsesivas en la naturaleza. No hay sustancias externas asociadas con el corte"
[3] Según el Dr. Paul Hokemeyer, el cutting es un trastorno de control de impulsos, un término psicológico que se define vagamente como la incapacidad de resistir la acción de pensamientos impulsivos y que a menudo se caracteriza por El daño intencional de uno mismo. Generalmente asociado con el trauma, el cutting no comienza a una edad determinada, pero, culturalmente hablando. También es tan adictivo como un narcótico.
[4] Sobreactuar, actos impulsivos, violentos, agresivos, incluso delictivos (crimen, suicidio, atentado sexual). Para el psicoanálisis, son acciones que presentan casi siempre un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades, que adoptan a menudo una forma auto o heteroagresiva (Recuperado de: https://glosarios.servidor-alicante.com/psicolog…/acting-out).
[5] Envío o publicación de contenidos de tipo sexual a otras personas por medio de teléfonos móviles o redes sociales, principalmente fotografías y/o vídeos, producidos generalmente por el propio remitente o sin su consentimiento (para conocer más, ver por ejemplo: http://www.sexting.es/)

[6] También Ciberbullying, fenómeno actual muy extendido y utilizado en las redes, precisamente por su facilidad de publicación, divulgación (“viralización”) y alcances, de manera anónima e impersonal, que promueve la impunidad en quienes la realizan, porque las hacen usando perfiles falsos. 
[7] Las adaptaciones del concepto de “Transicionalidad” de D. Winnicott se aplican al contexto curricular interpretando los ciclos educativos como espacios transicionales y los proyectos de vida como objetos transicionales en sí mismos asociados con objetos transicionales simbólicos entendidos como las titulaciones o certificaciones que legitiman las  diferentes transiciones entre el mundo académico y el mundo del trabajo formal.(Brunal,2014
[8]  Tipos de Satisfactores
·         Destructores o  Violadores: por el modo en que intentan satisfacer una necesidad, terminan destruyendo esa necesidad. Un ejemplo es el armamentismo. Se inicia con fines de protección. Cruzado cierto umbral, destruye la protección y muchas otras cosas.
·         Pseudo-satisfactores: aquellos que dan una falsa sensación de satisfacción. Un hombre que necesita cariño puede ir a una casa de prostitución y a la salida puede sentirse aún más amargado.
·         Inhibidores: por el modo de satisfacer una necesidad, inhiben la posibilidad de satisfacer otra necesidad. El caso típico es el de los padres sobreprotectores. Protegen, pero inhiben su capacidad de participación, libertad o creación.
·         Singulares: típicos de los programas de asistencia. Buscan un problema y una solución para ese problema. Son totalmente neutros respecto del conjunto.
·         Sinérgicos: los mejores. Por el modo en que satisfacen una necesidad, simultáneamente contribuyen a la satisfacción de otra. “Mi ejemplo predilecto es la lactancia materna. Un biberón sólo es un satisfactor singular, ya que sólo satisface la subsistencia. Darle el pecho al bebé le satisfaría la subsistencia, la protección, el afecto y la identidad”, apunta Max-Neef.

[10] Pienso que la idea del miedo viene en mi caso de Spinoza. Él habla mucho de los dos afectos o sentimientos que todos nosotros tenemos o que debemos tener, que son el miedo y la esperanza. Tiene que haber un cierto equilibrio entre miedo y esperanza porque el miedo sin esperanza es la desesperanza, es la parálisis, es la muerte. Y la esperanza sin miedo es un voluntarismo que puede ser también suicida. Entonces, hay que equilibrar eso. Pienso que estamos en una época en la que el miedo predomina sobre la esperanza. Este momento que podemos llamar un ciclo global reaccionario está en todo el mundo, comandado por el neoliberalismo global y está creando sobre todo un sentimiento de miedo en todos los que resisten. Boaventura de Sousa. “La tragedia de nuestro tiempo es que


[11] Pienso que la idea del miedo viene en mi caso de Spinoza. Él habla mucho de los dos afectos o sentimientos que todos nosotros tenemos o que debemos tener, que son el miedo y la esperanza. Tiene que haber un cierto equilibrio entre miedo y esperanza porque el miedo sin esperanza es la desesperanza, es la parálisis, es la muerte. Y la esperanza sin miedo es un voluntarismo que puede ser también suicida. Entonces, hay que equilibrar eso. Pienso que estamos en una época en la que el miedo predomina sobre la esperanza. Este momento que podemos llamar un ciclo global reaccionario está en todo el mundo, comandado por el neoliberalismo global y está creando sobre todo un sentimiento de miedo en todos los que resisten. Boaventura de Sousa. “La tragedia de nuestro tiempo es que