domingo, 19 de agosto de 2018

¿ES EL CUTTING UN INTENTO DE SUICIDIO?


El Sutil Corte que Divide las Autolesiones del Suicidio
“Las y los adolescentes harán lo que sea para ser escuchados, incluso quitarse la vida” (Borja, 2017)
Si la vida de alguien dependiera (literalmente, a veces) de que le escuches 10 minutos, de que te cuente sus dolores y sobre todo que esos dolores tienen algo que ver contigo ¿que harías? le concedes el tiempo dispuesto a escuchar o le críticas y sigues tu camino, porque estas muy ocupado/a con tu propia vida pues es más importante?
Campaña contra el cutting juvenil y la ideación suicida...
1. Observa señales y cambios, por más sutiles que sean.
2. Pregunta, con real interés, no como estás, sino: ¿cómo te sientes?
3. Brinda afecto físico y emocional.
4. Sobre todo ESCUCHA si te lo piden.
5. Ten en cuenta cual es el tema recurrente de sus conversaciones.
6. Sobre que habla, que dice, que publica en sus redes.
7. Que imágenes, música, frases coloca en su Facebook, en Instagram, en Whatsapp…
8. Ofrece un abrazo, una sonrisa, una caminata juntos.
En 10 minutos y bajo una situación de ahogo o crisis, hay mucha imaginación, ansiedad y desespero. Pero la misma situación bajo una mano que soporta, puede evitar una herida y porque no salvar una vida.(Fino, 2018).
En nuestros tiempos... la indiferencia condena, aísla, mata... además de las otras causas.
¿Qué son 10 minutos para alguien que dices querer, estimar, apreciar, tenerle cariño?
El presente escrito tiene el propósito de socializar información importante para la atención de dos eventos que se relacionan y entrecruzan de una forma muy sutil, llegando a hacernos dudar sobre que se trata, pueden parecernos similares, pero tienen diferencias muy significativas en su conceptualización y en la realidad. El tema es motivado por el incremento del fenómeno de la autolesión o “Cutting (1)” y otros, que está tendiendo a confundirse sistemáticamente con una ideación suicida; sin embargo, existen diferencias categóricas.La práctica del Cutting se refiere al acto de cortarse (con cuchillas de tajalápiz, bisturís, navajas, etc.) las muñecas, brazos y piernas con objetos afilados, generando heridas superficiales sin buscar el suicido, sino identificar los “Cutters”, frente a las conductas suicidas identificadas a nivel institucional, que permitan reducir los riesgos asociados en ambas situaciones. Resulta de vital importancia informarnos sobre el tema, de modo tal que se pueda identificar oportunamente cada cual. Teniendo en cuenta que no se presentan juntos con las ideas suicidas, sino reconocerse como un posible -no obligatorio- antecedente en el momento que se presente una conducta, donde existe la tentativa de morir con una intencionalidad suicida (Suicidio Consumado).
Me parece importante que socialicemos estos temas llamados ahora Cutting o Selfcuting, que en español se podrían traducir como cortes superficiales, autolaceraciones, autoagresiones físicas, incluso hasta mutilaciones en algunas partes del cuerpo. Pero… ¿Es solo una moda pasajera de adolescentes? ¿Es un fenómeno social, actualmente, al que debemos prestarle atención? A continuación, vamos a tratar de dar algunas respuestas a estos interrogantes e inquietudes que han llegado a nuestras escuelas y que se vienen reproduciendo entre los jóvenes con mayor frecuencia, en parte promovidos a través de las redes sociales y el Internet, donde muchos preadolescentes y adolescentes los repiten e imitan, tal vez, ¿Queriéndonos decir algo?
Como lo corrobora el colega psicólogo Santiago Flórez (2) (2017) el cutting, es una escritura y actuación sobre el cuerpo, que representa conflictos y traumas del pasado (o del presente, agregado mío), estas escrituras, en lugar de corresponder a un síntoma que debe ser borrado o eliminado, le posibilitan al sujeto un trámite de sus conflictos internos. En la mayoría de las ocasiones, representa un acting out (3) o demanda de amor, atención y cuidados, sin representar el deseo real de morir; sin embargo, es una expresión que, ante la falta de respuesta, puede cambiar a otras expresiones más lesivas, incluso advenir en ideaciones suicidas. Cuando las heridas cicatrizan y se borran de la piel, no implica que se hayan borrado de la realidad interna del sujeto, por esto es posible que se repita la experiencia con mayores excesos autolesivos (p.98).
Entre estas manifestaciones previas que pueden generarnos el dilema, pueden estar auto-lesiones ocasionadas por estar buscando quitarse la vida aunque no necesariamente, es aquí cuando debemos intervenir para determinar muy bien qué situación es, ya que tendemos (me refiero a la comunidad educativa) a confundirlas con suicidio, cuando solo se trata de algunas prácticas actuales en niños, niñas y jóvenes (promovidas muchas veces a través de redes sociales), que les han llamado "Cutting", "Self Cutting" ó "SelfInjury" (termino inglés que significa corte), acciones en las cuales pueden cortarse, quemarse, arañarse, asfixiarse o morderse -unos a otros- sin que nadie lo sepa, pues estas auto-lesiones se esconden con manillas, accesorios, pañoletas, ropa de manga larga, medias largas, ya que principalmente se auto-infringen en las extremidades (piernas y brazos).
Estas prácticas de los estudiantes hacen que madres y padres se preocupen exageradamente y los maestros se horroricen, se asusten al no saber cómo afrontarlas (con razón), ya es son acciones lamentables en nuestros estudiantes. Por lo cual, se hace necesario darles el manejo adecuado, tranquilizar, asesorar y alertar a los padres/docentes -además de remitir a la entidad correspondiente-, sin tanto escándalo, con calma, con sensatez, con confidencialidad y teniendo claro cuál debe ser la ruta o protocolo a seguir. Que pueden ser bastante diferentes a una situación de conductas relacionadas con la ideación estructurada, el intento, la amenaza, y el Suicidio Consumado, un Brote (más de un caso en el colegio, o imitadores), los agentes estresores, los factores de riesgo: predisponentes, los mantenedores y los más peligrosos los “desencadenantes” (opuestos a los factores protectores) y cuyas respuestas inmediatas ameritan otras acciones decisivas.
Para las ideaciones/pensamientos/acciones/ intentos suicidas, la mayoría de Orientadores y Orientadoras son expertos, sabemos cómo manejar el tema adecuadamente y podemos complementarnos este asunto que, se define en general como: “aparición de pensamientos cuyo contenido está relacionado con terminar con la propia existencia”, “una conducta suicida hace referencia a pensamientos y comportamientos intencionales de hacerse daño a sí mismo, que puede llegar a tener un resultado fatal para la víctima (Comité Distrital De Convivencia Escolar, 2016,p.37).”
Diferente de cuando nos enteramos por el mismo estudiante, está el aviso, alerta o comentario, rumores, que nos hacen otras personas, generalmente los pares (como red de apoyo psicosocial), en otras ocasiones observamos ciertos comportamientos, evidencias, señales, ya existen protocolos diseñados para entender esta situación (muy bien documentados en Internet) que nos puedan llevar a sospechar que un estudiante esté pensando en tomar esta acción, como una decisión definitiva y única.

Para determinarse, en estos procesos -mediante entrevista, principalmente- con bastante exactitud, la alta determinación, probabilidad, claridad y argumentación en el estudiante (que puede darse por múltiples causas) sobre cómo, cuando, donde, con qué, llevaría a cabo esta acción. A cambio de hacer la pregunta ¿POR QUÉ? que nos puede llevar a cualquier respuesta de los chicos, y de paso validar en ellos, sin darnos cuenta, la decisión de hacerlo; la pregunta puede tener un sentido retorico, ya que la misma estrategia mayéutica de cuestionarnos, puede hacerles reflexionar y convencerse que esa es la única y más acertada solución. Debemos por lo tanto cambiarla por la pregunta: ¿PARA QUE? que al contrario va a obligar al estudiante a encontrar argumentos que tengan alguna lógica y coherencia con su realidad, lo cual nos permitirá engancharlo en el dialogo y búsqueda de otras alternativas para solucionar sus conflictos o problemas personales, que en la mayoría de las veces, son de índole socio familiar (como podemos sustentarlo en las estadísticas de la caracterización de riesgos biopsicosociales que hacemos todos los años en los colegios y escuelas públicas).
Sea por gusto, por euforia, por tristeza, por retos, por curiosidad, por moda -igual que el sexting (4)-, por presión de grupo, por liberar tensiones, estrés, ansiedad, rabia y otras situaciones -principalmente afectivas y sentimentales-; el autolesionarse repetidamente en vez de ser una respuesta para truncar/terminar su vida, es un mecanismo inadecuado para sobrellevar un trauma psicológico o dolor emocional provocado por muchas situaciones como: el acoso y hostigamiento escolar (mal llamado Bullying), el ciberacoso (5), la no heterosexualidad u orientaciones sexuales diversas, el bajo rendimiento académico/escolar, la deficiente/ausente relación con los padres; estar viviendo una separación, el abuso/violencia física o sexual, la muerte de un ser querido, la ruptura de un noviazgo o una amistad, la baja autoestima, autoimagen y no aceptación de su propio cuerpo, el consumo de SPA y alcohol, incluso las relaciones /tratos denigrantes de sus docentes, entre otras causas.
En el caso de los niños y niñas también se pueden confundir con la autoagresión (halarse el pelo, arañarse, rasguñarse, morderse, rasparse la piel, golpearse la cabeza contra paredes o piso) y que su connotación es bastante diferente, porque son expresiones manipulativas de las “pataletas, rabietas”, como intentos desesperados de hacer lo que se quiere, ocasionadas por inadecuadas prácticas de crianza, sobreprotección, ausencia de normas y limites, descuido y negligencia de los adultos cuidadores; o temas psicológicos/psiquiátricos, en algunos casos con problemas neurológicos, que requieren otra atención más especializada, como: ansiedad, soledad, depresión, poca tolerancia a la frustración, carencia afectiva/amor (búsqueda apego propio), espectros autistas, déficits cognitivos profundos o combinados, psicosis infantil, que involucran la autolaceración (no referida al "Cutting").
Sin alarmarnos, como mencione antes, pero tomando medidas y documentando los casos, igualmente para ambas poblaciones infantes y adolescentes, debemos informarlas, ya que son situaciones que deben ser remitidas a través de la entidad de salud (EPS, Hospitales, Centros Médicos) para su atención psicológica y/o psiquiátrica, ya que tiene bastante riesgo, así no coincida con una ideación suicida, y si consideramos que el riesgo es evidentemente de suicidio PLANIFICADO, entonces remitimos a SISVECOS (6).

Se pide tener presente esta diferenciación para una mejor canalización y asistencia técnicas y notificación a salud pública de las IE, dado que han remitido eventos de Cutting como conducta suicida, cuando no cumplen con la definición de caso y están congestionando el sistema de notificación del SISVECOS y demás entidades de apoyo. Procuremos darle el manejo adecuado, además para evitar crear pánico innecesario en la Escuela, atender los casos de los estudiantes con un sentido humano y respetuoso, brindándole todo el apoyo y reserva que amerite, sin dejar de hacer seguimiento, control en casa, que los mismos pares sean el factor de contención y autorregulación de estas conductas silenciosas y ocultas, para que dejen de hacerle a sus cuerpos estos daños físicos, que pueden dejarles cicatrices permanentes, las cuales lamentaran más adelante.
La recomendación es que las y los Orientadores remitan a servicios de las EPS (apoyados en la ley 1616 de Salud Mental), además de mantener un seguimiento sobre estos casos y valorar si aparte de las conductas de autoagresión, con el paso del tiempo puedan llevar a presentarse ideas suicidas, acompañadas de un plan de muerte, lo cual no sobra descartar, ya que hablamos de la Orientación para la Vida (Brunal, 2016).
Es de recordar, que notificar un evento de Cutting como conducta suicida, genera conflicto con el menor, la familia y la Escuela, dado que se hace un seguimiento de conducta suicida que no existe, y segundo se le genera la impresión cognoscitiva que puede utilizar la conducta de Cutting como estrategia de manipulación, asociándola a intento suicida, cuando esterealmente no existe; la notificación debe cumplir con la definición específica del caso.Es triste y desconsolador afirmarlo, pero un chico o chica que van a quitarse la vida, lo hacen sin avisar.
De forma complementaria recomendamos especialmente algunas páginas al final del texto, en las cuales se pueden encontrar pautas de adecuado manejo del evento de autolesión y artículos que permiten conocer más sobre el tema, hay por hoy hay bastante información que guía, aclara y da pautas para afrontar estas situaciones.
Proyecto de orientación, Colegio Brazuelos.Bogotá

_______
(1) Que ahora están categorizando como “Síndrome de Cutting”, Síndrome de Autolesión Deliberada (Albores, y cols., 2014; Villarroel, y cols., 2013).
(2) Flórez Correa, S. (2017). Cutting o cortes en la piel: una práctica que habla. Revista Poiésis, (32), 94-100.
(3) Sobreactuar, actos impulsivos, violentos, agresivos, incluso delictivos (crimen, suicidio, atentado sexual). Para el psicoanálisis, son acciones que presentan casi siempre un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades, que adoptan a menudo una forma auto o heteroagresiva (Recuperado de: https://glosarios.servidor-alicante.com/psicolog…/acting-out).
(4) Envío o publicación de contenidos de tipo sexual a otras personas por medio de teléfonos móviles o redes sociales, principalmente fotografías y/o vídeos, producidos generalmente por el propio remitente o sin su consentimiento (para conocer más,ver por ejemplo: http://www.sexting.es/)
(5) También Ciberbullying, fenómeno actual muy extendido y utilizado en las redes, precisamente por su facilidad de publicación, divulgación (“viralización”) y alcances, de manera anónima e impersonal, que promueve la impunidad en quienes la realizan, porque las hacen usando perfiles falsos.
(6) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida. Para mayor información consultar en: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Paginas/SISVECOS.aspx
______________________________
Enlaces
Espero que esta información haya sido de utilidad, si deseas complementarla, ampliarla, o corregirla puedes hacerlo y la divulgamos por la red.
CARLOS BORJA
Psicólogo, Orientador Escolar
cborja@educacionbogota.edu.co

viernes, 17 de agosto de 2018

SOBRE EL ORIENTADOR ESCOLAR. por Ps. Carlos Borja



Ningún hombre -o mujer- puede ser un buen maestro a menos que tenga sentimientos de cálido afecto hacia sus estudiantes y un legítimo deseo de inculcarles lo que cree de valor -sobre todo el amor, como un valor superior, agregado mío-.
(Bertrand Russell, 2010:75, “Las Funciones de un Maestro”, Ensayos Educativos SED).
La Orientación y Asesoría Escolar Fue creada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución 1084 del 26 de febrero de 1974, bajo el título: Servicio de Orientación y Asesoría Escolar, para los establecimientos educativos oficiales del país, por considerar que era el medio más indicado, para llevar a cabo la tarea de prevención primaria de las enfermedades mentales, trastornos emocionales y perturbaciones psicosomáticas que, en ese momento, alcanzaban altos índices.
Hay tres escenarios en los cuales la labor del docente Orientador cobra importancia: un escenario institucional, como consultor pedagógico para promover ambientes propicios y la implementación del PEI; uno académico como apoyo al aprendizaje efectivo; y finalmente uno psicosocial comunitario, como promotor de la convivencia ciudadana (p. 12).
La labor del docente orientador cobra sentido, en la medida en que sus acciones se dirigen a atender las necesidades de niños y adolescentes, reconociendo la importancia de trabajar directamente con los estudiantes, su familia, y en general con todo el cuerpo docente y directivo. Después del preámbulo anterior, considero que estas deben ser sus competencias o cualidades personales, algunos tomados del Acuerdo 151 de 2010 (p. 4-5):
1. Liderazgo, toma de decisiones y motivación al logro.
2. Sensibilidad interpersonal, bastante sentido humano, comunicación asertiva, escucha activa y en general habilidades/cualidades sociales y valores transpersonales muy bien desarrolladas.
3. Conocimiento de la normatividad vigente, rutas y redes de apoyo relacionadas con su rol.
4. Trabajo en equipo y facilidad para conformar equipos de trabajo.
5. Ser negociador y mediador.
6. Gusto por la investigación y apropiación de las TIC.
7. Capacidad de observación y análisis.
8. Alta tolerancia a la frustración.
9. Planeación y organización (Gestión Directiva).
10. Sentido del Humor, rigor metodológico y parsimonia.
Dejo una última particularidad como punto once, la coloco como un comentario adicional y es la Comprensión de la Orientación misma (Castañeda y Niño, p. 26).
Me pregunto... ¿Qué significado histórico tiene ser orientador, específicamente ser docente con funciones de orientación en esta época?
Se puede concebir al docente orientador como un agente educativo en compromiso con la mejora de la institución, que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo de los estudiantes de manera integral, trabajando en estrecho vínculo con el equipo directivo y promoviendo la innovación en la práctica diaria (Martínez, Krichesky, García, 2010). Es importante aclarar que no se trata de un cargo nuevo, sino que se ha ido modificando de acuerdo con las necesidades y requerimientos propios del contexto donde se desempeñan. El concepto de orientación educativa ha sido visto desde varias perspectivas (Molina, 2002):
*Como orientación profesional como apoyo a la toma de decisiones vocacionales.
*Centrada en aspectos personales y sociales con el fin de facilitar al sujeto el conocimiento de sí mismo para que pueda establecer una línea de actuación personal que procure la felicidad interna y el equilibrio personal.
*Con énfasis en los aspectos escolares cuyo objetivo es el desarrollo académico, la formación de hábitos de estudio, el dominio de métodos y técnicas para el aprendizaje, y la promoción del trabajo cooperativo dentro y fuera del aula con la intervención directa de los padres y representantes.
*Definida con carácter integrador u holístico, de elementos comunes como la prevención, desarrollo y atención a la diversidad, aspectos considerados líneas rectoras de nuestro proceso de investigación dirigido a conocer el significado de la orientación educativa que manejan los docentes, alumnos y agentes educativos.
Reflexionando que nuestra labor ha ido mucho más allá de lo tangible, de lo visible, de lo jurídico, de lo evidenciable… Hemos trascendido fronteras conceptuales e imaginarias -sobre nuestros quehaceres- en las Instituciones Educativas, alcanzando toda la comunidad, impactando incluso a la sociedad. En esa incesante búsqueda por transformar (y transformarnos).
En este cambio, aunque el apoyo esencial es para nuestros/as estudiantes y sus familias (observando la connotación de lo que significa familia actualmente), indefectiblemente también asesoramos a docentes, directivos, funcionarios de otros entes estamentales (de la red interinstitucional de servicios), incluso el apoyo llega a nosotros mismos/as, como una comunidad de CUIDADO Y AUTOCUIDADO. ¿Quién orienta un/a orientador/a?
Además de ser ejes articuladores de los otros estamentos y tener potestad para participar en todos los procesos y proyectos escolares, somos "metáforas vivas" que se equiparan a brújulas y faros que guían; redireccionando el camino para que las comunidades escolares no pierdan su horizonte, su norte. El que se hayan trazado o promovido por el gobierno -a través de las Secretarias de Educación o el MEN-, desde sus políticas públicas educativas.
La palabra ORIENTAR, ¿tiene que ver hoy, con la pedagogía?
Sin pretensiones, puedo decir que son tales los conocimientos, los aprendizajes y las experiencias que poseemos un cúmulo de saberes situado/contextualizado, tan particular como no lo tienen otros actores o grupos académicos, somos una comunidad de conocimientos desde la orientación escolar. Además del sentimiento de autonomía e independencia intelectual esencial para el adecuado cumplimiento de nuestras funciones. (Russell, 2010).
Finalmente, reconociéndome, puedo afirmar que nos caracteriza la humildad, el respeto, la confidencialidad, la sensatez, el altruismo, la bondad, el ingenio, la curiosidad, el interés investigativo, la observación, el buen humor, la alegría, la paciencia, el sentido ético, la pasión, el análisis crítico, la tolerancia, el sentido humano, la risa, la esperanza, la fe… el amor !!!
Juramos decididamente seguir cumpliendo con nuestro quehacer y propósito como docentes orientadores/as, como un pequeño tributo al mejoramiento de la educación y la formación de las y los estudiantes.
CARLOS BORJA
Orientador y Asesor Escolar
De Colombia
Referencias
Borja C. (2016). Compilación del Marco Legal del Orientador. Documento inédito, actualizado y divulgado en la Red de Orientadores y Orientadoras. Bogotá.
Castañeda A., Niño J. (2005) Procesos y procedimientos de orientación vocacional/profesional/laboral desde una perspectiva sistémica. Consultado en: http://www.dialogosproductivos.net/…/pub…/18022010150034.pdf
CNSC (2010) Acuerdo 151 del 30 de septiembre de 2010. República de Colombia. Consultado en: http://www.cnsc.gov.co/docs/ACUERDO151CONVORIENTADORES.pdf
MEN (2012) Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba del docente orientador que se rige por el estatuto de profesionalización docente (decreto ley 1278 de 2002). Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. Bogotá, Colombia.