sábado, 27 de febrero de 2021

EL(LA) ORIENTADOR (A) EN SU CAVERNA .Edwin Perilla Rueda

 


La ambigüedad que ha tenido el rol del docente orientador, en su misma concepción, normatividad y procesos de evaluación, ha derivado en que esta pregunta se constituya en una constante de los procesos dialógicos, de interacción y de intervención. ¿Que se espera de nosotros?, ¿Hacia dónde mis acciones me definen o redefinen la acción disciplinar del orientador escolar? En últimas ¿qué es lo que debo hacer? Tal vez muchos no tuvimos la oportunidad o el tiempo de cuestionarnos o abordar este interrogante;  simplemente nos delimitamos a cumplir las múltiples expectativas que se tenían de nosotros.

Fue de esta manera que en la práctica se fueron destacando entre otras tantas actividades que iban desde: cuidar salones en ausencia de un docente, encargarse de la entrega de refrigerios escolares, hacer acto de presencia en los eventos a los que el rector no podía acudir, hacer seguimiento a las horas de servicio social, brindar el servicio de enfermería, camilleros,  hasta acompañantes a hospitales y centros de salud, otro tanto fue auxiliar de coordinación, asistente en los procesos de convivencia escolar, dispensario de primeros auxilios, aula de acompañamiento para estudiantes sancionados o cuidadores de los espacios a los que los docentes no podían llegar e inclusive docentes especiales para estudiantes de inclusión.

Si abordamos las expectativas de los estudiantes y padres de familia el escenario se haría más complejo, pues abarca desde ser paño de lágrimas de las múltiples relaciones emocionales que se gestan en los pasillos y aulas de clase, hasta el abordaje de intricadas problemáticas familiares que nos ponen cara a cara del quehacer profesional de funcionarios de comisaria y defensorías de familia.  Hicimos propios los problemas estructurales de una sociedad que emana problemáticas de violencia familiar y dinámicas disfuncionales cada vez más diversas.                                                                                             

Hemos sido la última esperanza de quienes por nuestra intersección pueden salvar el año, hasta el tropiezo de quienes nos ven como alcahuetas al sugerir procesos de planificación en población joven. La opción de quienes nos ven la mejor forma de informarles a sus padres de su embarazo, de su orientación sexual, del tatuaje oculto y de sus adicciones. El entramado de los secretos y las revelaciones. La esperanza del cambio para el hijo rebelde, el adolescente silencioso, de los que no pueden ni quieren aprender.

Terminamos siendo el actor no clasificable, el docente que no está en el aula y el directivo que no dirige, aquel agente cuya acción no es cuantificable toda vez que no lleva un currículo, y en algunos casos termina siendo una isla desde donde mucho se espera pero poco se le brinda. Todo bajo la frase ineludible de “es que el anterior orientador si lo hacía o en otras partes es así”

Nuestro escenario de acción es más aun diverso, algunos desde una oficina apenas acondicionada, bajo una escalera oscura, desde algún cuarto con unas cuantas mesas y sillas, otros desde escenarios de oficina más modernos y sofisticados con la iluminación adecuada pero en su función y realidad una caverna. Un espacio indescifrable de autonomía y expectativas, de silencios, incertidumbres e incógnitas que se constituyen como retos, entre ecos de críticas que señalan que haces de todo y nada haces. Con un mundo de retos que parten de 800 pero que no tiene limitantes en cobertura.

Es a partir de lo anterior que la alegoría de la caverna que plantea platón, redundo en la búsqueda de estrategias que nos permitieran en el acompañamiento y en el dialogo construir caminos que nos  condujeran a encontrar luces en la definición y redefinición de hacia dónde y cómo construir una identidad del quehacer del docente orientador en escenarios que iban desde los más adversos hasta los más asertivos en términos de entendimiento y empatía. Surgió entonces una balsa, un camino donde la interacción y el dialogo nos revelo, nos sirvió como espejo para entender que nuestras dinámicas no eran tan disimiles, que habían otras realidades y otras alternativas, que nuestro campo de acción era muchísimo más amplio que las limitantes referentes o nuestra comodidad de esa pequeña zona de confort de hacer sin confrontar, de cumplir las expectativas sin medir las consecuencias tanto en nuestros tiempos como en nuestra salud física y mental.

Nos descubrimos en otro, otro que planteaba estrategias, que recreaba su realidad a la opción de posibilidades que entre flores, chocolates, investigación, terapias, dinámicas e interacciones fueron ampliando los hasta ahora limitados campos de aplicación de su rol. Nos descubrimos sanadores, terapeutas, investigadores, acompañantes, concejeros, soportes, guías, transcriptores, yoguis, enlaces, lideres. Encontramos respuestas a las inquietudes sobre casos y procedimientos, sobre derechos, habilidades y posibilidades. Nos confrontamos y nos empoderamos como actores claves de los procesos educativos e incluso sociales aún más complejos, …ya nos vemos.

¿Hemos salido de la caverna? Tal vez el camino aun esta distante. Es posible que los temores continúen presentes, quizás aún necesitemos de la aprobación del gran otro, quizás continuemos mirando con detenimiento los reflejos incipientes de aquellos imaginarios que nos perciben con desgano de ser una figura burocrática atada a un cargo aun incomprensible para muchos, tal vez todavía sintamos la comodidad de ser asimilados en ese pequeño espacio donde debamos responder afirmativa y prontamente a las expectativas resultante de tantos anhelos románticos ajenos y muchas veces propios.

Hoy tenemos una fecha que nos conmemora, un día en que la palabra orientación redirige su sentir hacia la re significación de lo que podemos y debemos hacer no solo en las escenarios intramurales de nuestras instituciones, sino un mundo de posibilidades hacia los escenarios de reivindicación como gremio, de agentes investigadores, de transformadores sociales, de sujetos políticos que requieren posicionarse ante un sociedad cada vez más desafiante.

Con todos estos desafíos y contrastes, es un reto gratificante decir.

Feliz día del orientador(a) Escolar.                         Edwin Perilla Rueda- provincia Alto Magdalena. REDFO

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Borrador ROL TRASCENDENTAL DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN ÁMBITO ESCOLAR


Carlos Borja[1], Amilkar A. Brunal[2] y Sherly Osorio León[3]

CONTENIDO

 

I. Papel de la Orientación educativa en ámbito escolar  en relación con la ética y la moral.  

 

II. Más allá del Bienestar La búsqueda de la  felicidad y la construcción de Sentido en Orientación (A Brunal)

III. Neuroeducación y Orientación educativa

 

INTRODUCCIÓN

Con base en resultados de una  Investigación de Osorio (2020): “Modelo de Orientación Escolar a partir del enfoque de la  Ética Civil y la  Neuroeducación”, derivada de tesis de investigación de la Universidad Cuauhtémoc (México), podemos afirmar que en Colombia, en la actualidad no existe un Modelo específico de Orientación establecido por el Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.), por tal razón los Orientadores Educativos basan sus prácticas en el ámbito escolar ,en modelos de intervención a partir de postulados de la psicología y/o de la pedagogía sin descartar algunos que se basan en diferentes ideologias personales particulares.

Desde la psicología los enfoques que más se emplean son:

1. Modelo con Enfoque Conductual: Busca modificar comportamientos considerados “problémicos”  remplazándolos a través de nuevos aprendizajes, por comportamientos “socialmente apropiados”. En este enfoque el Orientador Escolar identifica el “comportamiento desadaptativo”, en qué contexto sucede, que situación lo genera, con qué frecuencia e intensidad, etc. Después, se analizan antecedentes, consecuencias, historia de aprendizaje, condiciones sociales y biológicas. Teniendo en cuenta el análisis, se genera un plan de intervención, socializando estrategias de modificación de comportamiento. Se hace el énfasis en el diálogo como elemento de construcción de conocimiento.

2. Modelo con Enfoque Cognitivo: Es un modelo que generalmente aplican los psicólogos educativos. El Orientador organiza y presenta información de acuerdo a las necesidades identificadas en la población a atender. También se realizan intervenciones grupales, dando espacio a la construcción colectiva de conocimiento.

3. Modelo con Enfoque Cognitivo – Conductual: el Orientador hace uso de los dos modelos. Hacen uso en la atención de la Terapia Cognitiva Conductual (T.C.C.).

4. Modelo con Enfoque Sistémico: Comprende a los sujetos que hacen parte de la comunidad educativa (padres de familia, docentes, estudiantes, administrativos) como parte de un sistema  en el que interaccionan e influye en su comportamiento. En este enfoque, el Orientador Escolar,  busca identificar  las situaciones que generan conflicto y modificarlas  por medio de acciones en las que inciden todos los actores y el medio en el que se encuentran inmersos. El estudiante es reconocido como parte de un sistema,  por esta razón se tienen encuentran las implicaciones que tienen los subsistemas en su cotidianidad y en su desarrollo evolutivo.

5. Modelo con Enfoque Ecosistémica: En este modelo el Orientador se centra en identificar la “situación problémica” y los factores internos y externos que la generan, sugiriendo estrategias que posibiliten la superación de la dificultad y el mejoramiento de los ambientes en que se encuentra inmerso el educando.

6. Modelo con Enfoque Humanista: Está basado en la humanización del servicio educativo ofreciendo vías de comunicación para que los individuos alcancen su máximo potencial, teniendo en cuenta que dentro de cada ser humano existe la capacidad de modificar su conducta y el concepto que tiene de sí mismo, además de apoyar la toma de decisiones acertadas que favorezcan la calidad de vida del individuo. La Orientación está centrada en el desarrollo humano del educando, por tal razón las acciones del Orientador escolar están encaminadas en fomentar el desarrollo personal, desarrollo de capacidades y crecimiento integral de los estudiantes, para ello involucra a los estudiantes como agentes activos de su propio aprendizaje a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, el Orientador escolar, socializa estrategias que permita a los estudiantes mejorar sus condiciones de vida. Para ello,  activa redes de apoyo interinstitucional e intrainstitucional, que posibiliten garantizar la satisfacción de necesidades básicas y complementarias, posibilitando que los estudiantes se desarrollen en entornos de respeto a los derechos humanos y solidaridad universal.

7. Modelo con Enfoque Constructivista Social: El Orientador tiene en cuenta el entorno en  el que se encuentra inmerso el educando y su influencia en la conducta, se realiza intervención holística y se prioriza el enfoque colaborativo.

8. Modelo con Enfoque Sistémico Constructivista: Consiste en la observación de segundo orden de las pautas de interacción humanas a nivel individual o grupal por parte del Orientador escolar. Enfoque que hace énfasis en la comunicación y uso del lenguaje de los seres humanos en la construcción de su realidad social, familiar y convivencial.

9. Modelo con Enfoque Socio- Crítico:  El Orientador escolar promueve la capacidad de análisis, favoreciendo una mirada social crítica y emancipadora  educando, que le permita desarrollar mayor autonomía en la toma de decisiones asertiva en su trayecto de vida y que trascienda y transforme de manera positiva el entorno en el que este se encuentra inmerso. También se realizan intervenciones grupales, dando espacio a la construcción colectiva de conocimiento a través del dialogo de saberes y aprendizaje dialógico igualitario.

10. Modelo con Enfoque Psicoanalítico: El Orientador escolar  busca identificar en el educando los elementos  determinantes  intrapsíquicos  de la personalidad y sus patologías. Desde el área de la  Orientación profesional/vocacional se aplica a  la teoría de toma de decisiones en relación con la vida futura de las personas.

11. Modelo con Enfoque Psicológico Clínico: Generalmente es el modelo que utilizan los Orientadores que tienen formación como psicólogos clínicos, en este modelo, el Orientador escolar realiza un diagnóstico descriptivo del estudiante y remite a atención especializada de acuerdo a la necesidad. Teniendo en cuenta que dentro del accionar del Orientador escolar no se encuentra la intervención, sino en un primer momento realizar un proceso de contención y posteriormente (en caso que se requiera) remitir a la institución pertinente. En el caso de no ser necesario remitir al estudiante, el Orientador realiza recomendaciones con actividades que generalmente tiene que ver con moldeamiento y modelamiento conductual.

12. Modelos con Enfoque Etnoeducativo: Son modelos que se construyen de acuerdo con las necesidades de la población y la cultura. Ejemplo: En una institución etno educativa de la Guajira, se  creó  el modelo educativo propio SHAMA RIGWI, en este proceso el Orientador escolar  se reúne con el niño y luego de identificar situaciones de atención, se reúne con sus padres y se reflexiona desde el momento de la fecundación del niño  (a) y las conductas durante todo el embarazo y la influencia que puedan tener en el trayecto  específico de vida del estudiante. En este modelo el Orientador realiza intervención, aun cuando el accionar del Orientador de acuerdo con sus funciones se limita a la contención de la situación en un primer momento y de ser necesario el estudiante debe ser remitido al especialista de salud pertinente para que realice la intervención.

13. Modelo con Enfoque en Derechos: El Orientador escolar basa su labor y atención en la declaración de los derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. La atención en Orientación escolar desde el enfoque de derechos humanos se centra en los grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque a menudo requiere un análisis de los principios  de género, de las diferentes formas de discriminación y de los desequilibrios de poder a fin de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población escolar en la búsqueda de la equidad social y la garantía de los derechos de los estudiantes.

14. Modelo con Enfoque Fenomenológico: El Orientador escolar fundamenta su intervención en el  estudio de las experiencias de vida y su relación  respecto de un suceso, desde la perspectiva del educando.

15. Modelo con Enfoque del Materialismo Dialéctico: El Orientador escolar entiende  los diferentes fenómenos: sociales, familiares, personales entre otros, en los que se encuentra inmerso el educando, y  los explica a través de la experiencia, la cual debe darse bajo las mismas oportunidades para todas las personas.

15. Modelo con Enfoque Neurocientífico: El Orientador escolar realiza atención de los educandos, a partir del reconocimiento de los procesos cerebrales y su relación con el comportamiento, además de diseñar estrategias pedagógicas que posibiliten la reprogramación neuronal favoreciendo la modificación positiva de las emociones, la autogestión de las emociones del educando, toma de decisiones asertiva que contribuya a la calidad de vida del educando y del entorno en el que se encuentra inmerso.

16. Modelo desde el Enfoque Interpretativo: El Orientador intenta comprender la naturaleza biopsicosocial del fenómeno educativo, a nivel de la persona y el grupo social en el cual se desarrolla y genera propuesta que permitan atender las mismas.

17. Modelo con  Enfoque Religioso: El Orientador hace uso de sus creencias, en el caso de ser judeocristianas realiza intervención a través de oraciones, lectura de la biblia,  o generando actividades moralizantes desde el concepto de bien y el  mal  y el pecado. Por otra parte si las  creencias parten de la “nueva era” pueden hacer uso de elementos simbólicos como cuarzos y programación de los mismos. También a partir de otras creencias pseudocientificas, intervienen a través del tarot, la psicomagía, la psicogenealogía, la bioenergetica, el esoterismo, las “psicocirugías” (como herramienta  placebo), visualización,  constelaciones familiares, entre otras. Si las creencias son de origen oriental pueden hacer referencia al  “idem karmático de acción” con responsabilidad, etc.

En comunidades indígenas (comunidad Inga, los Pastos, kamtsa y Nasa Kiew),dentro de su enfoque diferencial y desde sus perspectivas étnicas parte del proceso orientador, incluye las prácticas ancestrales que de acuerdo con su cosmogonía construyen propuestas para la resolución de situaciones complejas convivenciales.

 

Modelos Pedagógicos Usados en Orientación Educativa

1. Escuela Activa: Algunos Orientadores implementan metodologías flexibles de acuerdo a la particularidad del contexto al tratarse de zona rural dispersa.

2. Aprendizaje Significativo: Los Orientadores escolares diseñan e implementan estrategias de enseñanza- aprendizaje, en que los alumnos logren aprendizajes significativos. También se realiza énfasis en el aprendizaje entre pares, y el Orientador asume el andamiaje como acompañamiento de los estudiantes.

3. Pedagogía Experiencial: El Orientador escolar considera la naturaleza biopsicosocial del fenómeno educativo, a nivel de la persona y el grupo social en el cual se desarrolla. Se considera que el aprendizaje es más efectivo cuando utiliza la participación activa de la persona. El Orientador genera experiencias de aprendizaje que no apuntan a enseñar conceptos, habilidades y valores, sino a ofrecer oportunidades individuales para “internalizar” ideas que provienen de la vivencia.

4. Pedagogías Emancipatorias: Las acciones del Orientador van dirigidas al empoderamiento del individuo, con epistemología decolonial, favoreciendo los modelos participativos.(Tomados de Osorio,2020)

Modelos de Orientación Escolar:

1. Modelo de Consejería: En este, el Orientador escolar se centra   en la relación   Orientador – orientado, Orientador–cuidadores. Esta relación tiene como objetivo primordial satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional del educando.

2. Modelo por Programas: El Orientador escolar identifica necesidades a atender, y diseña programas que se desarrollan de manera común y colaborativa dando respuesta a dichas necesidades.

3. Modelo de Couseling: Es un modelo donde el Orientador realiza una atención directa  a la población atendida, brindando una relación de ayuda personal. Se establece una relación asimétrica. El profesional de la Orientación es el máximo responsable y dirige el proceso actuando como experto. El Orientador realiza la intervención con el propósito de intervenir en una situación problémica que se haya presentado. La técnica básica del modelo es la entrevista.

4. Modelo de Cibernética Social: Juego de roles autogestión y desarrollo humano.

5. Humanista: Concientización por el hombre de sus accione y de su injerencia en el entorno en el que se encuentra inmerso.


 

                            Los Orientadores escolares tienen en cuenta la relación de la ética con el estudio de la conducta humana, expresada en normas y valores que favorecen  la convicencia. Frente a la relación entre Orientación y ética, los Orientadores son conscientes que  su labor esta transversalizada por la ética, ya que este orienta en los educandos en su desarrollo moral y su relación con los entornos en los que se encuentran  inmersos y la consecuencia de sus acciones.

          Sin embrago , en la acción del Orientador escolar en ocasiones se observa que se confunde la guía ética por la acción moralizante que parte de los conceptos de bueno y malo, correcto e incorrecto a partir de las creencias judeocristianas instaladas por la cultura, desde esta perspectiva en ocasiones el Orientador se auto reconoce como líder espiritual generando relaciones autoritarias en las que al considerarse superior al educando entra a influir en las decisiones de estos en ocasiones extralimitándose y transgrediendo la toma de decisiones propias al decirles lo que deben hacer en lugar de estimular en ellos el pensamiento lógico y la toma de decisiones críticas.

(Tomados de Osorio,2020)

 

De tal modo, con base en las conclusiones de la investigación en mención, afirmamos de manera contundente, la imperiosa necesidad de formación continuada de los Orientadores en ejercicio y de los futuros colegas, en los  campos de la epistemología de la Orientación , no como campo de aplicación  de  la psicología y/o de la psicopedagogía,  sino  como “transdisciplina de las ciencias sociales, educativa y de la salud y sobre todo en el campo de la Ética como rama de  la filosofía tal como la define Sabater:

 

                 La ética es la reflexión sobre por qué consideramos válidos algunos comportamientos. Entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no “Ética para Amador

(Sabater),

 

 

               

 

Tambien  la  ética es  definida como  disciplina fundamental para “la formación del carácter” personal, organizacional y nacional, tal como lo afirma Adela Cortina[4] , como construcción social intersubjetiva o comunitaria desde la perspectiva de la forja ideal (excelencias)  de la conducta humana (buen carácter, conjunto de virtudes) necesariamente constituida como asignatura de la educación formal, definitivamente no puede estar por fuera de la formación continuada de los Orientadores profesionales.

Desde la perspectiva  del paradigma “Abya Yalista” se afirma que la ética del ciudadano precolombino o pre-colonial, estuvo basada en tres principios universales (No Mentir, No robar y No ser ocioso) que valen para afirmar la apuesta por una ética universal  tanto en  la vida en las micro-comunidades tanto como  en los intereses macro-sociales (políticos) dado que  independiente de la sociedad en que vivamos , nos interesa que las relaciones interpersonales y las  relaciones macroeconómicas estén mediadas por lo menos por estos principios éticos fundamentales que definan los parámetros para una “vida que valga la pena ser vivida”(A. Cortina) , es decir que tenga un Sentido claro tanto en lo interpersonal como en lo global comunitario.

Únicamente dicho tipo de formación,le permitirá abordar con solidez epistemológica, temas trascendentales del mundo  de la vida de las comunidades educativas que se atienden tales como son: la construcción desde una ética  cívica[5] de proyectos de vida con Sentido estético, ético-solidario, autodeterminados y sinérgicamente-sostenibles (en cada uno de sus trayectos constitutivos) y contribuir con  la sobre estimada carrera ciega por la  “búsqueda de la Felicidad” paradigma occidentalizado, instrumentalizado  y reducido a la categoría de “Bienestar” o “Calidad de Vida”.

De la mano de la “Orientación Filosófica[6]”  indudablemente se avanzará en al camino hacia la construcción de la  Orientación Educativa como acción humana Trascendental (H. Arendt). Presentaremos a continuación  a manera de ejemplo una temática transversal a todas las situaciones problémicas propias de la orientación en ámbito escolar: La “búsqueda” de la felicidad, la “construcción de Sentido de vida”


 

 

II: Más  Allá del “Bien-Estar”

La búsqueda de la Felicidad/ La Construcción de Sentido[7]

Un Enfoque Existencial Para la

 Orientación Educativa

 

                                                                                                                                                    

Introducción

            Tradicionalmente la Orientación Educativa se ha venido desarrollando desde una perspectiva industrial-instrumental enfocada hacia el procesamiento administrativo de “casos” como cualquier otro asunto relativo a la administración educativa. Esto se justificada  dada la irracional  proporción de casos asignados a cada  Orientador y la  asfixiante  diversidad y cantidad de funciones legales del  cargo. Todo esto  genera enormes vacios de participación en aspectos tan fundamentales como la Orientación Vocacional/profesional y Socio-ocupacional , Objetivo fundamental por el cual fue  creada esta “ disciplna” a principio del siglo XX por T. Parson.

En esta propuesta, se  busca una perspectiva No interdisciplinar, ni transdisciplinar si no una más amplia de tipo “Supra-Disciplinar”  que facilite la construcción de nuevas  comunidades de saberes en torno a la Orientación educativa[8]

Podríamos afirmar  que  las diferentes “comunidades” de Orientadores educativos o educacionales de Latinoamérica [conformadas por profesionales de ciencias humanas tales como: ciencias de la educación (Filosofía, Pedagogía, psicopedagogía), las ciencias de la salud (psicología, terapia del lenguajes o Logopedia, terapia ocupacional) y las ciencias sociales (Antropología, Sociología, Trabajo social)] que trabajan en diversos países de Latinoamérica, no necesariamente  son conscientes ni concientes de, que como requisito para ejercer técnicamente  el ejercicio profesional, necesitamos  tener en cuenta principios fundamentales de las ciencias en general y de las ciencias de la educación, ciencias de la  salud y ciencias sociales (humanas o del espíritu) en particular.

Necesitamos recordar que la profesión de la Orientación, no solo se encuentra inmersa en un mundo social  sino en un mundo científico y académico, reglado por  paradigmas y métodos que enmarcan las problemáticas sociales y académicas que atendemos en la cotidianidad. Por lo tanto para ser considerados como profesionales en nuestro campo, estamos obligados a trabajar sobre supuestos científicos, y no sobre suposiciones personales subjetivistas. Dichos supuestos científicos están enmarcados en paradigmas generales  y métodos  específicos (de origen  occidental) que no podemos desconocer, dado que son precisamente estos los que  validan nuestro accionar profesional en el  mundo laboral.

 

Consideramos necesaria una concepción fenomenológica de las situaciones problémicas que se consultan con mayor frecuencia (No solamente situaciones de vulnerabilidad social, sino todo tipo d situaciones que afectan la vida de las comunidades atendidas) , tras las cuales subyacen temáticas existenciales transversales que pocas veces son indagadas en el campo, por la escasez de tiempo pero sobre todo por la carencia de elementos conceptuales que permitan asumir el trabajo con la profundidad epistemológica necesaria.

 

Hacia la construcción de una Orientación Fenomenológica Existencial

Una vez entendemos las dimensiones de la vida como fenómeno fundamental desde la perspectiva de Max-Neef (producto de varios años de investigación articulada desde la revista “OrientAcción”), en la cual se objetiva la dimensión existencial final del “Ser[9]” como resultante  de la combinatoria de las dimensiones: Tener/Hacer/Estar, obtenemos este “Modelo Existencial”: [SER:Tener+Hacer+Estar/Vivir/Convivir/ transitar/Interactuar] ,diseñado con el fin de desarrollar Orientación Educativa o educacional”, en cualquiera de sus ámbitos (comunitario, educativo, clínico, organizacional) y en todas sus campos de acción(Orientación para  la vida Intra-personal, Orientación para la Vida Académico-laboral y Orientación para la Vida en Comunidad).

Ilustración 1. Dimensiones existenciales. Max-Neef

El anclaje desarrollado en el marco de la “Orientación Transicional”, se construye sobre  las categorías, Desarrollo Académico (Hacer), Desarrollo Intra-personal (Tener) y Desarrollo Interpersonal o Socioafectivo (Estar/Pertenecer/Transitar/Interactuar) respectivamente, en el marco del conflicto existencial “Deber Ser-Querer ser” que tiende a resolverse en la dimensión del “Poder Ser”. Se desarrolla el anclaje sobre los ejes psicológico (Desarrollo Intra-personal), desarrollo pedagógico (desarrollo académico) y sociológico (Desarrollo socio-afectivo) respectivamente.

Este modelo se concibe como estructura programática básica operacionalizado  como estrategia pedagógica transicional[10] de tipo  critico-mayéutico supra-disciplinario de las ciencias humanas (Psicología, Pedagogía, Sociología), transversal al proceso de “Desarrollo Humano Escolar”, basado  en el estudio de las acciones humanas, en sus relaciones Intra-personales, Inter-personales  e Institucionales.

Esta propuesta ofrece una metodología para estudiar los fenómenos  transicionales de tipo Intrapersonal académico y socio-ocupacional y construye espacios de reflexión-acción acerca de las principales transiciones del mundo académico hacia el mundo laboral, estudiando cada uno de los factores que afectan las trayectorias de vida. Se propone la aplicación de métodos mayéuticos basados en la siguiente matriz:

           

DEBER

 

PODER

 

QUERER

 

NECESITAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SER

 

 

 

 

TENER

Desarrollo

Intra-personal

 

EJE

PSICOLÓGICO

 

 

 

 

HACER

Desarrollo académico

 

EJE

 PEDAGOGICO

 

 

 

 

ESTAR /PERTENECER

Desarrollo Socioafectivo o Inter-personal

 

EJE

SOCIOLOGICO

 

Ilustración 2.Tabla 2. Poder SER: Tener+Hacer+Estar

 

La búsqueda de la felicidad

Las  temáticas transversales que la Orientación Educativa asume en la cotidianidad laboral,  pueden resumirse en dos grandes categorías que pueden verse como las dos caras de la misma moneda: En primera instancia, los rezagos de cierto  romanticismo decimonónico ha contribuido a  construir el constructo teórico de “La búsqueda de la Felicidad” representada cinematográficamente de diversas formas[11], como un paradigma  existencial sobre el cual una incontable cantidad de personas establece sus  relaciones consigo mismo y con su entorno, en la búsqueda de un estado ideal de satisfacción, placer  o bienestar permanente, acompañado por la evitación del dolor y la angustia.

            El interés por una ocupación, asociada con  los sueños o ideales  se constituye en la motivación cotidiana para el esfuerzo y la autorrealización de los proyectos de vida de muchas personas.

 

“No sueñes pequeños sueños porque no tienen el poder de mover el corazón de los hombres.”

Johann Wolfgang von Goethe.

 

 Por otra parte, construir o replantear proyectos de vida, implica un ejercicio de relación costo-beneficio (economía conductual[12]), en medio de un margen de incertidumbre en el alcance de los logros propuestos. Generalmente y (casi de manera ideal) podríamos afirmar entonces que, la felicidad se encuentra en la confluencia de estos tres grandes factores: Tener (recursos potenciales humanos, académicos y económicos), Hacer(Lo que se considera satisfactorio) y [Estar-Pertenecer] a los ámbitos de vida que escojamos como deseables o necesarios. Construir el modo de “Ser” que deseamos, implica administrar nuestras condiciones existenciales: Tener, hacer y [Estar-Pertenecer][13]: Tener u obtener los recursos necesarios de manera ética para Hacer lo que deseamos con la restricciones morales del contexto para poder compartir la vida con las personas con las que queremos convivir por lo menos por un espacio de tiempo determinado.

            Cambiar lo que hacemos, a pesar de lo costoso que esto pueda ser, es generalmente viable y se puede asumir de manera programada, pero cambiar las circunstancias que tenemos (recursos potenciales) es generalmente más costoso y demorado en términos de vida útil sobre todo cuando atendemos a los parámetros morales [desde lo convencional hasta lo post-convencional]. Cambiar las relaciones significativas que podemos tener es definitivamente muchos más difícil y costoso.

“Yo soy Yo y mis circunstancias”

Ortega y Gasset[14]

 

- ¿Y tus sueños?

-Los cambié por un trabajo estable

(Meme de Facebook)

 

            La búsqueda de la “felicidad” entendida como la continua e interminable caminata hacia el horizonte o la “olla llena de oro  al final del arco Iris”, puede representar un gran vacío existencial lleno de frustraciones en tanto  nunca es suficiente lo que se tiene, nunca será satisfactorio permanentemente lo que se hace  y nunca los otros serán siempre lo que esperamos de ellos, en la medida en que se asocia con el nivel subjetivo de satisfacción que  tiende a ser variable.

La búsqueda  de Sentido

 Por otra parte, “La búsqueda de Sentido” (desde la perspectiva de Victor Frankl), justamente a partir de condiciones adversas tales como el afrontamiento del dolor, la angustia, las pobrezas, el sufrimiento: representa un paradigma alterno de vida, mucho más cercano  a la realidad de las comunidades vulnerables que atendemos en la Orientación educativa, constituyéndose  en  un derrotero epistemológico “viable” y aplicable en la búsqueda de transformar significativamente  y trascendental, la conceptualización del “Ser”, la esencia  de nuestro campo de trabajo.

 

“La verdad es que todos estamos aquí aprendiendo”, (expresó el autor), “tratando de descubrir cuál es el Sentido de nuestra vida”. Considera que es muy difícil definir a un individuo y lo es más aún, que éste se defina a sí mismo.

                                                                                      Entrevista a William  Ospina [15]     

 La construcción de Sentido desde la dimensión Existencial del Tener

Erróneamente se podría pensar esta dimensión existencial del “Tener”, únicamente desde la perspectiva economicista , sin embargo planteamos una conceptualización mucho más amplia, la cual incluye obviamente el componente de los recursos económicos sin entenderse como la totalidad de esta dimensión.

            Algunas  personas pueden encontrar su felicidad o Sentido de vida mediante las cosas que Tienen , en términos de Recursos humanos y económicos entendidos como potencialidades. Pero No solamente los  recursos financieros, sino también los títulos académicos (objetos transicionales), cargos y/o reconocimientos sociales que les permiten desempeñar determinados roles sociales. Incluimos en esta dimensión existencial el componente del desarrollo emocional y actitudinal  con los cuales se construyen las cosmovisiones como un conjunto de recursos cognitivos potenciales (Tener recursos intangibles) que permiten visualizar múltiples futuros posibles, aspecto fundamental para la construcción de Sentido  en la medida en que se asuman concepciones altruistas y de excelencia de la vida (Adela Cortina).

Las formas que tenemos de ver la vida, (la perspectiva filosófica) obviamente determina los proyectos de vida que podamos construir y cómo podamos hacerlo. Podemos decir que existen proyectos de vida altruistas u optimistas orientados hacia nobles ideales, mientras otros expresan un tinte nihilista, o con marcadas características materialistas o aquellas concepciones no orientadas al logro tales como podrían ser los proyectos hedonistas orientados al placer o al bienestar o de tipo determinista orientadas al “deber Ser”.

 

La construcción de Sentido desde la Dimensión Existencial del “Hacer”

 

Por otra parte desde la perspectiva de la dimensión existencial del “Hacer”, la búsqueda de Sentido[16] de la vida, puede transformarse en un proceso mucho más activo: “Construcción de Sentido”,  en la medida en que tomemos control de acciones humanas de tipo académico-laboral u ocupacional, lo cual es seguramente el propósito fundamental de la mayoría de los seres humanos al menos desde los intereses de la “sociedad moderna post-industrial[17]”,pero también desde el punto de vista trascendental:

 

La verdadera profesión del hombre,

es encontrar el camino hacia Sí mismo”.

                                                                                                                            Herman Hesse

            Uno de los caminos tradicionalmente trasegados en esta búsqueda, es aquel que se relaciona directamente con el quehacer profesional como respuesta a la búsqueda de propósito en la sociedad, lo que no necesariamente significa  encontrar Sentido trascendental de la vida. Tampoco el hecho de obtener un ingreso económico relativamente estable, necesariamente significa encontrarle Sentido a la vida, pero este hecho como base para compartir con los seres amados un espacio para convivir para muchas personas formadas en una sociedad tradicional puede que si lo sea. Tal vez ello justifica para algunas hacer algo que “No les gusta” por periodos prolongados de tiempo.

 

            Algunas personas efectivamente, construyen  el Sentido a su vida mediante lo que Hacen, vale decir su capacidad de transformación y/o aprovechamiento  de las circunstancias con los recursos o potencialidades que han podido acumular con el esfuerzo de muchos años. Sus profesiones, ocupaciones o el simple quehacer cotidiano,  pueden darles Sentido a sus existencias (por lo menos durante un tiempo) aunque ello no haya sido producto de sus propias decisiones como es el caso de algunas personas que no escogieron una ocupación, si no que afirman que fue esa ocupación quién los escogió a ellos; tal es el caso de Maite Hontelé[18] destacada trompetista holandesa especializada en “Son”, quién en alguna entrevista afirma que se le asignó este instrumento  en el colegio donde estudiaba y ella “simplemente” lo acogió con agrado y disciplina desde ese momento, demostrando con el tiempo un talento sobresaliente.

            Otros casos como el de Gabriel García Márquez[19], autor del ensayo “un manual para ser niño[20]” (premio nobel de literatura 1982[21]) a quién su padre le había enviado a Bogotá con el propósito de que se formara como abogado (título que finalmente nunca obtuvo en parte por los hechos violentos del llamado  bogotazo en 1948 año en el cual se cerró la universidad, hechos que de alguna manera le encaminaron hacia la reporteria en la ciudad de  Barranquilla)­:

 

En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional, donde tuvo como profesor a Alfonso López Michelsen y se hizo amigo de Camilo Torres Restrepo[22]

 

            A pesar de ello, termina siendo la historia de quién “tenía que ser” en el campo de la literatura universal y el periodismo. El que-hacer cotidiano o profesional, suele llenar a algunas personas de Sentido en la vida por la satisfacción intrínseca del rol social como servicio a la comunidad también asociado a un status destacado.

 

 

La construcción de Sentido desde la Dimensión Existencial del [“Estar-Pertenecer/Transitar/]. La Movilidad como factor para la construcción de proyectos de Vida.

 

            La ubicación socio-espacial y la movilidad geofísica es sin lugar a dudas un elemento fundamental en la búsqueda para  encontrar Sentido. Dar respuestas a estos interrogantes resulta  relevante en este proceso:

 

¿Dónde [Debo/Quiero/Puedo/Necesito] vivir/estar/Interactuar/transitar?

 

            El [Estar-Pertenecer] en/a un grupo social, o convivir con un pequeño grupo de pertenencia (Familia, amigos, compañeros, pareja), puede generar también ese tan anhelado Sentido de vida o felicidad, constituyéndose para ciertas personas en el principal factor para la construcción de proyecto de vida aunque cada vez sea más frecuente en las sociedades contemporáneas, las reconfiguraciones familiares y cambios de pareja y/o preferencias sexuales:

 

¿Con quién(es) [debo/quiero/puedo/Necesito] Estar/ transitar?

 

Conflicto Existencial. La Dimensión Moral en la construcción de Sentido de Vida.

                                           

            Dicha búsqueda de Sentido, obviamente No se produce en el vacío, de hecho se produce en medio del conflicto existencial entre el [“Deber SER” moral impuesto (determinismo social) o las formas de actuar  socialmente aceptadas (Lo que los demás quieren) y el “Querer Ser” Lo que deseamos (Auto-determinismo)], De manera simultánea este conflicto existencial expresado en  el estilo o modo de “Hacer”, construir proyectos de vida o actuar socialmente (según la teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg[23]) constituye un panorama moral para la construcción de Sentido de vida, que va desde lo [“Sub-Convencional” (Brunal,2014) expresado como acciones independientes de  los convencionalismos  legales y/o  sociales, con base en los intereses economicistas personales, independiente de las exigencias morales de la sociedad (incluyendo proyectos de vida ilegales o extralegales); hasta lo Post-convencional] con expresiones de tipo altruista, pasando por un punto intermedio: [Convencional]

 

Surgen entonces varias preguntas que el Orientador educativo puede utilizar  en casi cualquier situación problémica que asuma:

 

SER

 

[Estar-Pertenecer]

 

·         ¿Qué cambios necesito hacer  en mis circunstancias(tener, hacer, Estar)  para poder alcanzar mis sueños y que costos implican estos cambios.

 

·         ¿Necesito realizar modificaciones cognitivas o intrapsiquicas, es decir mis visiones o “Cosmovisiones”  frente  a la vida? (Existencialismo, hedonismo, altruismo, Nihilismo, etc) 

 

·         Ámbitos de creación, re-creación, aprendizaje, Investigación, improvisación, relajación, reflexión.

TENER(Recursos potenciales, humanos y económicos)

HACER

 

·         Objetos transicionales

·         Recursos económicos

 

·         Eventos Transicionales

Trayectorias de Vida

[Estudio-Trabajo-Estudio]

 

Ilustración 3. Transformaciones posibles de las  Condiciones Axiológico- Existenciales

            Las clásicas preguntas existenciales por la identidad del Ser, el Sentido de la vida sobre la tierra, el origen de todas las cosas, el propósito de las cosas que hacemos, pueden cobrar nuevo Sentido en el contexto de la Orientación educativa desde esta perspectiva existencial.

 

 

HACER

TENER

[ESTAR/

PERTENECER]

 

 

 

 

 

DEBER

 

 

·         ¿Qué debo hacer?

·         ¿Cómo debo hacer?

 

 

 

¿Qué debo Tener?

·         ¿Dónde debo estar (vivir)?

·         ¿A dónde debo pertenecer?

·         ¿Con quién(es) debo estar?

 

Quién Debo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   SER

 

 

 

 

QUERER

 

 

·         ¿Qué quiero hacer?

·         ¿Cómo quiero hacer?

 

 

¿Qué quiero Tener?

·         ¿Dónde quiero estar (vivir)?

·         ¿A dónde quiero pertenecer?

·         ¿Con quién(es) quiero estar?

 

Quién quiero

 

 

 

 

PODER

 

 

·         ¿Qué puedo hacer?

·         ¿Cómo quiero hacer?

 

 

¿Qué puedo Tener?

·         ¿Dónde puedo estar (vivir)?

·         ¿A dónde puedo pertenecer?

·         ¿Con quién(es) puedo estar?

 

Quién Puedo

Ilustración 4- Matriz básica de preguntas existenciales

 

 

REFERENCIAS

 

Accorinti, S. Lis (2000) Un Relato de Filosofía para Niños. Recuperado de         www.emanatial.com.ar

 

 Accorinti, S (2000).Trabajando en el aula. La Práctica de la Filosofía para Niños. Bs Aires:       Manantial.

 

Araya, S (2002) .Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno

de ciencias sociales 127. Sede   Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf

 

Arendt. H (2.005).  La vita activa y la condición humana. Recuperado de           http://filosofaralos16.webnode.es/salir-de-la-infancia-y-entrar-en-el-mundo/h- arendt-la-vita-activa/

 

Ballester, L. (1999) Las Necesidades Sociales. Teorías y Conceptos. Madrid:

            Síntesis.

 

Barreiro, J. Transicionalidad, Creatividad y Mundo: Winnicott y Heidegger.(2009) Revista          Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945  Nº 18  Recuperado de              http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/135/122

 

Beck , U. (2000)  Un nuevo mundo feliz La precariedad del trabajo en la era de la globali

zación. Paidós, Barcelona, Recuperado de       http://www.acms.es/web/barataria/rese%96aBar03.html

 

Beck , U . (2000)Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo .Boletín de la A.G.E Nº 30-

2000, Págs. 9-20 .Recuperado de en   http://age.ieg.csic.es/boletin/30/01.pdf

Brunal, A (2013).Orientación Transicional 1.0  para los proyectos de Vida. Bogotá: Ábako editorial.

 

Buenaventura, N. (1997) El  cuento del P.E.I. Santafé de Bogotá: Magisterio.

 

Ciporkin, M (2009) ¿Vocación o destino? Revista electrónica de Psicología Política. Año 7

Número 19. Publicación cuatrimestral - Recuperado de   http://www.psicopol.unsl.edu.ar/principal_archivo.htm

 

Career Guidance IN Denmark: SOCIAL CONTROL IN A VELVET

GLOVE.Orientación y Sociedad ISSN 1515-6877 2012, N°11, pp. Peter Plant & Rie Thomsen  Recuperado de   http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v11/en_v11a02.pdf

 

Estudio piloto en Orientación vocacional/profesional (2009-2011)  (s .f).  Recuperado de                http://orientacioneducativacol.blogspot.com/2014/09/estudio-piloto-en-        orientacion.html

 

Faciollince, Héctor Abad (2004) Angostura: Seix Barral.

 

Félix García Morión(Ed) (1998). Crecimiento Moral y Filosofía para Niños. Artículo, la    educación Moral en la escuela Primaria Bilbao: Dsclee de Brower, S.A

 

Ferrater Mora J.  (1941) filosofía. (Ed.),  Atlante [primera edición] páginas 404-406        Recuperado de    http://www.filosofia.org/enc/fer/index.htm

 

Güichard,J (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Bar

celona: Laertes.

 

Hansenn,F (2003) La dimensión existencial para la Orientación formativa y profesional:             cuando la Orientación se convierte en práctica filosófica. Recuperado de             http://www.cedefop.europa.eu/etv/Upload/Information_resources/Bookshop/409/es      _hansen.pdf

 

Ideología y aparatos ideológicos de Estado. (s.f.). Recuperado de              http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/LOUIS%20ALTHUSSER.pdf

 

La Estructura de las Revoluciones Científicas. (s.f.). Recuperado de                http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estruc            tura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf

 

Max-Neef, Manfred y otros. (1989) programa y reflexiones para las instituciones del

mundo contrahegemónico. En: Sociedad civil y cultura democrática. Santiago de Chile, p. 129

 

Max -Neef, M. (1997) Desarrollo a Escala Humana. Medellín: Cepaur.

 

Max-Neef, M & Antonio   Elizalde, A  y  Hoppenhayn, M. (2005) Desarrollo a Escala Hu

mana. Recuperado de World Wide Web:           http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/DesEscalaHumana.pdf

 

Modelos de Orientación e intervención psicopedagógica: Revista Iberoamericana de    Educación (ISSN: 1681-5653) Recuperado de             http://www.rieoei.org/deloslectores/823Bausela.PDF

 

Montserrat Puig Llobet, Pilar Sabater Mateu, Nuria Rodríguez Ávila (2012). Necesidades

Humanas: Evolución del concepto  Según la perspectiva social. Aposta.Revista de ciencias sociales.ISSN 1696-7348, nº 54,  http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/monpuigllob.pdf

 

Navarro, E (2.006). Ética de la profesión: Proyecto personal y compromiso de ciuda

danía concepto de vocación profesional como proyecto personal de vida. Recuperado de http://racionalidadpractica.blogspot.com/2008/08/tica-de-la-profesin-proyecto-personal-y.html

 

Rincón Gómez, I. (s. f.)  Breve esquema del pensamiento de Winnicott sobre los fenómenos    transicionales.  Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de      Colombia - Volumen 2 / Número 2  Recuperado de               http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/09/articulo-02-vol2-n2.pdf

 

Ruiz silva, Alexander  (2007). El dialogo que somos: ética discursiva y educación. Bo

gotá:  Civitas Magisterio.

 

S.E.D (2009) Lineamientos para la Articulación entre la Educación Media y la superior en

Bogotá. Bogotá: Secretaria de educación del distrito.

 

Tarín Gómez, F. (s. f.).   Althusser De la violencia física a la violencia simbólica: La       estructura de la ficción y el Poder. Recuperado de en        http://www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-violencia-fisica-violencia-simbolica.pdf

 

Toffler, Alvin.( 1976).  La dimensión física” y “La dimensión psicológica”, en el “shock”    del futuro .Barcelona:  Plaza & Janes S.A.

 

Torres ospina, Pedro, GONZÁLEZ BLANCO, José Israel y otros (2009) Salud Mental     Cooperativismo y Educación. Bogotá: Códice.

 

UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la

Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.( 1996) Madrid: Santillana.

 

Winnicott, D. W(1953)  Transitional Objects and Transitional Phenomena.. In

ternational Journal of Psycho-Analysis, 34:89-97 Recuperado de en http://nonoedipal.files.wordpress.com/2009/09/transitional-objects-and-transitional-phenomenae28094a-study-of-the-first-not-me-possession.pdf

 

 

 



[1]

[2] Amilkar A. Brunal, es psicólogo egresado de la Universidad” Konrad Lorenz” de Bogotá, especialista en Orientación educativa y Desarrollo Humano  de la Universidad” El Bosque” de Bogotá (2001),  Orientador Educativo en ámbito escolar adscrito a la secretaria de educación de Bogotá desde 1994  y magister en Investigación social Interdisciplinaria egresado de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas(2008). Autor de libros Orientación Transicional 1.0 (2014) . “Cuando los Hombres hablan” y coautor de: “Rol y  Sentido de la Orientación Educativa en Colombia”. Co-editor de la revista latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano:“OrientAcción” de la Red Latinoamericana de profesionales de la orientación(Relapro) de la cual es director general para el periodo [2018-2021] amilkarbrunal@gmail.com . https://amilkarbrunal.blogspot.com/

 

[3] Sherly Osorio León, Colombiana. Licenciada en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá – Colombia). Magister Universitaria en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (España). Ph. D. en Educación de la Universidad Cuauhtémoc (México).Co-autora del libro: Rol y Sentido de la Orientación Educativa en Ámbitos Escolares en Colombia. Miembro del equipo de investigación de la Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano “OrientAcción” de la red latinoamericana de Profesionales de la orientación  (RELAPRO). Miembro de la Red de Orientadores Investigadores 3.0. Orientadora Escolar de la Secretaría Distrital de Educación. (Bogotá – Colombia).E-mail: sosoriol@educacionbogota.edu.co

[4] Adela Cortina en ¿Para qué sirve la ética? Adela Cortina. file:///C:/Users/INTEL/Documents/1. RED 3.0/Adela Cortina.pdf

 Archivo de video Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=HOY0CSVAA4w

 

[5] Citar Adela cortina Etica Civica

[6] Entendida como un proceso intersubjetivo (relación Orientador-Orientante) encaminado a la comprensión profunda de los fenómenos de la vida, en lugar de la búsqueda “rápida” de soluciones externas “rápidas”  en un contexto de confianza mutua en la que se entiende al  Orientador no como ente pasivo , o neutral sino por el contrario agente activo cargado de subjetividades en tanto Ser Social , formado en y por una cultura específica cuyo papel es esencialmente mayeutico-critico en función de la comprensión mencionada. A Brunal (2020)

 

 

[8] Construyendo Nuevas Comunidades de saberes y paradigmas en Orientación Educativa/Educacional en Latinoamérica.Disponible en

https://relapro2020.blogspot.com/p/construyendo-nuevas-comunidades-de.html

 

[9] La Noción de “Ser”: se opta en este modelo ,por la concepción de “Ser” en el  sentido de Ortega y Gasset, citado por José Ferrater Mora (1941) “Llegar a  Ser”  cuando se  refiere al “Ser” como proyecto, como necesidad de realización trascendental, posibilidades para “poder ser” lo que se necesita ser en el mundo social. Al decir de Ortega y Gasset: “Yo no soy una cosa sino un drama, una lucha por llegar a ser lo que tengo que ser”. Por otra parte, elementos propuestos por Edgar Morín (Los principios de exclusión y de inclusión), citado por Vásquez y Fernández (2009) buscan establecer puntos de referencia conceptual que construyan una  visión interactiva del sujeto. Siendo consecuentes con Ortega y Gasset, definimos la “Vocación Profesional”, como: “La necesidad de  realización personal: Poder “Ser” la persona que  desarrolle plenamente sus potencialidades mediante la realización de proyectos de vida éticos, estéticos, autodeterminados, sinérgicos y sostenibles para  pertenecer a los ámbitos sociales en los que se pueda servir a la sociedad y desarrollarse humanamente de manera óptima.

 

[10] Las adaptaciones del concepto de “Transicionalidad” de D. Winnicott se aplican al contexto curricular interpretando los ciclos educativos como espacios transicionales y los proyectos de vida como objetos transicionales en sí mismos asociados con objetos transicionales entendidos como las titulaciones o certificaciones que legitiman las transiciones entre el mundo académico y el mundo del trabajo formal.

 

[11] Héctor en busca de la felicidad . Archivo de video disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5Z_xhqLSlic

 

[12] Economía conductual, principios generales e implicaciones - Dialnet

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5559772.pdf 

[13] Dimensiones existenciales tomadas de la teoría del Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef

[17] La sociedad moderna

www.redalyc.org/pdf/177/17731129004.pdf

 

[18] Biografía de Maite Hontelé. Disponible en https://nl.wikipedia.org/wiki/Maite_Hontel%C3%A9