lunes, 17 de septiembre de 2018

¡TODO ESTO HACEMOS! Y MÁS…. C Brorja


El(a) Orientador(a) equiparable al Faro, cuan "Metáfora Viva" que guía y acompaña.

(Carlos Borja, Psicologo Orientador y Asesor Escolar, 2018; cborja@educacionbogota.edu.co)
Las y los Docentes Orientadores son profesionales que poseen las competencias para desarrollar programas que fomentan un ambiente institucional de armonía, colaboración, afecto, respeto y que se fundamentan en los valores individuales y sociales que permiten disfrutar los aspectos positivos de la vida; ahora bien, tales competencias se pondrán en evidencia cuando el susodicho funcionario actúa intencionalmente dentro de la organización educativa. Referidas acciones intencionales o desempeños se derivan de la misión, objetivos y responsabilidades definidas dentro de la institución y asumidas por el Docente Orientador en el ejercicio de sus funciones, orientadas al logro de metas particulares en las diferentes áreas de gestión (MEN, 2012:31).
La Orientación Escolar en Colombia, se oficializo en el año 1974 (Resolución 1084, del 26 de febrero), sin embargo, su nacimiento se remite muchos años atrás, según indicios recuperados y documentados por colegas investigativos. Es necesario precisar que la naturaleza y quehacer de nuestro rol ha venido cobrando gran importancia y en este momento es fundamental en la dinámica interna de las Instituciones Educativas. Las funciones de este cargo están principalmente relacionadas con lo pedagógico, pero también con lo comunitario y administrativo, esto último, puede hacer pensar en nuestra labor como directivos; sin embargo, reconocemos nuestro perfil desde una mirada integradora como servidores sociales, mediadores, asesores, conciliadores, investigadores, garantes de derechos, interlocutores con las diferentes entidades y estamentos que apoyan y ayudan a la comunidad educativa, esta es la esencia de la labor de los Profesionales en Orientación y Asesoría Escolar.
La estrategia “Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -ECC” (dentro del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016), tenía también entre sus metas fundamentales el fortalecimiento de la labor de las Orientadoras y Orientadores Escolares, base fundamental de transformación de los conflictos y de los factores que hoy afectan el clima escolar en nuestros colegios. Los Orientadores son actores fundamentales que facilitan e impulsan cambios favorables en las condiciones de convivencia de las instituciones educativas y el territorio que las rodea (SED, 2014:6).
La Orientación Escolar requiere buscar acciones que tengan un carácter nacional y permanente de respuesta ante las limitantes que se dan en el ejercicio cotidiano, acciones relacionadas con proceso de investigación, como parte de dos procesos casi que paralelos: la formación y el quehacer del Orientador Escolar. Función en investigación que debe proveer por la mejora en las prácticas del aula, por el abordaje de normas éticas de reconocimiento de la dignidad de los niños/as y adolescentes en los espacios de asesoría, consulta escolar, el mejoramiento del clima educativo, y en general un óptimo desempeño académico; entendiendo que son quienes reconocen el panorama global de las situaciones presentes en el contexto escolar, que desde lo Institucional se ofrece, para la comprensión de las realidades de los contextos educativos y abordaje de los fenómenos psicosociales que afectan de manera directa e indirecta los niños, niñas y adolescentes (Arenas y cols, 2014:48).
Se puede concebir al Docente Orientador como un agente -desde el agenciamiento como lo conceptualizan algunos filósofos contemporáneos- educativo en compromiso con la mejora de la institución, que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo de los estudiantes de manera integral, trabajando en estrecho vínculo con el equipo directivo y promoviendo la innovación en la práctica diaria (Martínez, Krichesky, García, 2010). Es importante aclarar que no se trata de un cargo nuevo, sino que se ha ido modificando de acuerdo con las necesidades y requerimientos propios del contexto donde se desempeñan (propósito fundamental de esta propuesta, la cursiva es mía). El concepto de orientación educativa ha sido visto desde varias perspectivas (Molina, 2002):
*Como orientación profesional como apoyo a la toma de decisiones vocacionales.
*Centrada en aspectos personales y sociales con el fin de facilitar al sujeto el conocimiento de sí mismo para que pueda establecer una línea de actuación personal que procure la felicidad interna y el equilibrio personal.
*Con énfasis en los aspectos escolares cuyo objetivo es el desarrollo académico, la formación de hábitos de estudio, el dominio de métodos y técnicas para el aprendizaje, y la promoción del trabajo cooperativo dentro y fuera del aula con la intervención directa de los padres y representantes.
*Definida con carácter integrador u holístico, de elementos comunes como la prevención, desarrollo y atención a la diversidad, aspectos considerados líneas rectoras de nuestro proceso de investigación dirigido a conocer el significado de la orientación educativa que manejan los docentes, alumnos y agentes educativos.
Entonces, hablar del Docente Orientador en la vida escolar, no es simplemente describir que su conocimiento adquirido sea aplicado solamente a la orientación de las actividades educativas. “Implica la aplicación de los métodos de la psicología al estudio del aula y la vida escolar” (Clifford, 1984, Grinderm, 1981, citados por Andrade y Orejuela 2007). Así se asume al docente orientador como el profesional que aplica una disciplina con sus propias teorías, sus propios métodos de investigación y sus propios objetos de estudio. Ello hace necesario un dominio conceptual y metodológico de aspectos esenciales del desarrollo humano, la definición de criterios, pautas, instrumentos y estrategias de evaluación, el diseño de planes y programas que den cuenta de fenómenos de la cultura del niño y el adolescente en toda su complejidad y desde una perspectiva interdisciplinaria intente interpretar e intervenir en el desarrollo de los procesos individuales y educativos escolares (MEN, 2013:25).
De los tantos fenómenos materializados en problemáticas / situaciones afrontadas y vividas aisladamente, por cada uno de los Orientadores en las Instituciones Educativas, que si las unificamos -desde lo territorial, lo distrital, hasta lo nacional-, dichas caracterizaciones recopiladas por los mismos Orientadores y Orientadoras en cada colegio, se tiene un diagnóstico de tal magnitud que, si se tuviera en cuenta y fuera visibilizado por las entidades respectivas, ayudaría al gobierno, en cabeza de sus administraciones, a modificar sus políticas y planes de desarrollo para ajustarlos con nuestra realidad, dándoles mayor relevancia y alcance-sin ser pretenciosos- que mostraría cual es la otra verdadera mitad de lo que somos: “asesores escolares”, además de orientadores (Borja y Hurtado, 2016). Podemos enumerar, sin que el orden represente la recurrencia, algunas de las principales problemáticas vigentes:
-Maltrato Infantil/ Violencia Intrafamiliar
-Negligencia y abandono familiar,
-Pandillismo,
-Embarazos / abortos (IVE), 
-Abuso/violencia sexual,
-Prostitución / explotación laboral infantil, 
-Consumo / Venta de SPA (en contexto escolar y extra-escolar), microtráfico,
-Ideación / comportamientos suicidas,
-Depresión y tristeza,
-Matoneo (Hostigamiento, agresiones, ciberbulying -ciberacoso-), 
-Actividad sexual precoz o atípica, 
-Familia disfuncional, desestructurada, recompuesta,
-Cutting / selfcutting (cortes / autoagresiones),
-Bajo rendimiento académico, bajo desempeño.
-Conductas disruptivas, disociales,
-Estudiantes con alguna discapacidad / diversidad funcional,
-Estudiantes no diagnosticados / valorados además con trastornos psiquiátricos, síndrome Asperger, la Tourette, espectro autismo, Down, THDA, Déficit Cognitivo Leve (RML) o Profundo, limítrofes (Border Line) …
-Dificultades de aprendizaje (CI bajo), baja visión, hipoacusia, alteraciones motoras, etc.
Dificultades que atraviesa el mismo Orientador Escolar para el desempeño de sus funciones, que le ocasionan desgaste profesional (Síndrome de Burnout), deterioro de su salud física y mental, debido principalmente al acoso y persecución laboral, deslegitimación, desvalorización e invisibilización de su quehacer, imaginarios y mitos sobre sus funciones y acciones, sobrecarga laboral, desparametrización -número elevado de estudiantes por Orientador-, horas continuas de trabajo -más de 8 horas-, entre otras situaciones (Borja, 2018).
Según lo anterior, las manifestaciones más evidentes y signos de alerta a nivel físico son: Cansancio, fatiga desproporcionada, trastornos del sueño y malestar general, cefaleas, contracturas musculares, desórdenes gastrointestinales, taquicardia, hipertensión, alteraciones respiratorias. etc.
Emocionales y mentales como: Sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima, pobre realización personal, nerviosismo que suele traducirse en inquietud y desasosiego, dificultad para la concentración o disminución de la memoria inmediata y una baja tolerancia a la frustración, impaciencia e irritabilidad, sentimiento oscilante de impotencia a omnipotencia, desorientación, ansiedad, depresión, comportamiento agresivo hacia los alumnos, compañeros y hacia la propia familia.
Conductuales, tenemos: Evitación, trastornos de la alimentación, distanciamiento emocional y afectivo de los familiares y amigos, frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del colegio y en el ámbito familiar.
Relacionadas con el trabajo, están: El ausentismo y la falta de rendimiento.
Interpersonales, como: la pobre comunicación (incluso por las redes sociales), la falta de concentración cuando hay tareas grupales, el aislamiento, inasistencia a eventos académicos, etc., (Secretaria Educación Jalisco, sf).
Otro fenómeno recurrente, también en las Escuelas, se conoce como "Mobbing" (acoso laboral) que afecta los trabajadores -ambos géneros- más brillantes, aquellos mejor valorados, los más creativos, los más cumplidores; en definitiva a los mejores del talento humano de la organización. Su elevado sentido de la ética motiva a qué, en muchos casos, renuncien a mantener una postura transigente con las situaciones injustas, propias o del entorno. También se han destacado otras características como alta cualificación, empatía, popularidad, a la vez que cierta ingenuidad y dependencia afectiva (Vidal, 2006). Cualidades y valores que desarrollan en su quehacer los Orientadores Escolares, como acosados, son personas excepcionales con una gran capacidad de trabajo y sentido de la responsabilidad. Su valía profesional, paradójicamente, es lo que acaba perjudicándoles y poniéndoles en aprietos.
Además de ser ejes articuladores de los otros estamentos y tener potestad para participar en todos los procesos y proyectos escolares, indefectiblemente somos brújulas y faros equiparables a "metáforas vivas" que guían y orientan, redireccionando caminos posibles para que las comunidades escolares no pierdan su horizonte -Institucional- y su norte, que hayan trazado o promovido por el gobierno escolar acompañados por las Secretarias de Educación y el MEN-, desde el marco de las políticas públicas educativas.
Finalmente, surgen varias inquietudes que pueden ser debatidas durante el proceso formativo de las y los "Orientantes" - Orientadores en formación- (Borja, Brunal y Osorio, 2018), entre las cuales están: ¿Qué significa la palabra “ORIENTAR”?¿Qué tiene que ver con la pedagogía? ¿Se puede hacer investigación educativa desde la Orientación Escolar? ¿Orientación Escolar u Orientación Educativa? ¿Cuál debe ser el perfil del Psicólogo Educativo? ¿Psicopedagogía o Psicología y Pedagogía? ¿Los problemas de aprendizaje son invenciones de la escuela? ¿Qué deudas tiene la Orientación con la Escuela? ¿Cuál es el modelo pedagógico de la escuela colombiana? ¿Lo tenemos? ¿Lo podemos conceptualizar? ¿Son modelos importados? ¿Tenemos ya una epistemología del sur, propia? ¿Podemos construir teorías que respondan a nuestro contexto? ¿Cómo podemos relatar, narrar, redactar una experiencia pedagógica, manteniendo rigor científico (Para tener posibilidad de publicar)? ¿Cómo recolectar información en la Escuela y como sistematizarla? ¿Cuál es el paradigma en el cual se sostiene la Orientación Escolar? ¿Lo tiene? ¿Podemos conceptualizarlo?
_____________________________
Referencias
Arenas, C., Cáceres, G., Juzga, Y., López, S., Ramírez, A., Ramírez, H. (2014). Factores históricos y contemporáneos de la práctica de la orientación escolar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.
Borja, C., y Hurtado, L. (2016). Investigar, Orientar y Transformar, Presentación de la Red de Orientación Escolar. Ponencia en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales. REDDI (Red Distrital de Docentes Investigadores e Innovadores). Bogotá.
Borja, C. <Compilador> (2017). Marco Legal del Orientador. Documento actualizado y divulgado en la Red de Orientadores y Orientadoras. Bogotá.
Borja, C. (2018). Fortalecimiento de la Salud Mental de Docentes Orientadoras/es Escolares ante Factores de Riesgo Psicosocial en lo Laboral. Departamento de Orientadores, Educación, Cultura, Recreación, Deporte, AsoOrientadores. Bogotá.
Borja, C., Brunal, A., y Osorio S. (2018). Rol y Sentido del Orientador Educativo en Ámbitos Escolares en Colombia (IDEP-SED). RELAPRO (Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2012). Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba del docente orientador que se rige por el estatuto de profesionalización docente (decreto ley 1278 de 2002).Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Documento guía - evaluación de competencias. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa. Bogotá.
Secretaria de Educación del Distrito (2014). Directorio de rutas para la atención integral de las situaciones críticas que afectan las Instituciones Educativas Distritales. Imprenta Nacional de Colombia.
Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (s.f). Abordaje del estrés laboral en espacios educativos para los equipos interdisciplinarios de la dirección de psicopedagogía. Recuperado de: https://docplayer.es/11289008-Abordaje-del-estres-laboral-e…
Vidal, M. (2006). El Mobbing en el Trabajo. Su problemática. Facultad de Farmacia, Valencia. No. 1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario