viernes, 29 de marzo de 2019

TALLER CUTTING. Modelo Latinoamericano



Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación
http://www.educacionsuperior.edu.co/rlpo/

 


Aplicaciones  del Modelo de Orientación Para el Sentido de la Vida


 “Orientación Transicional para el Sentido de la Vida” es un modelo pedagógico  biopsicosocial de Orientación Educativa con enfoque existencial y con una base epistemológica interdisciplinaria. Está siendo diseñado por el equipo de investigación de la revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano. “OrientAcción” de RELAPRO. Asume  un  enfoque transicional (énfasis en las transiciones entre ciclos académicos), basado en tres dimensiones existenciales:

·         Tener. Eje Psicológico (Orientación para el Sentido de Vida Intra -Personal)
·         HacerEje pedagógico (Sentido de la Vida Académica-laboral)
·         Estar. Eje Sociológico (Sentido de la Vida en Comunidad), que confluyen en la construcción ética del SER social (persona). Enfocado hacia la realización ética y  solidaria de todas las necesidades axiológicas del ser humano planteadas según  la teoría del desarrollo a escala Humana del autor chileno Manfred Max-Neef. En cada uno de estos ejes, se desarrollan acciones pedagógicas dirigidas a realizar sinérgicamente  dichas  necesidades como son: Afecto, Creación, Entendimiento, Identidad, Libertad, Participación, Protección, Recreación y Subsistencia, mediante programas pedagógicos entendidos como satisfactores sinérgicos. Con el propósito de evaluar el nivel de desarrollo en cada una de las necesidades propuestas, se adelantan acciones de investigación social y pedagógica que  permitan construir líneas de base operativas para el diseño, implementación y evaluación de dichos programas. 



NECESIDADES EXISTENCIALES
TENER
HACER

Estar/Pertenecer/Interactuar
·         Definiciones operacionales

·         Definiciones existenciales
·         Perfil Emocional
·         Perfil Actitudinal
·         Estudio de necesidades axiológicas.
·         Estudio  del riesgo biopsicosocial.




TEMA: Cutting en preadolescentes. Adicción al dolor. El Dolor de la adolescencia.[1]

“las palabras hieren, tengo cicatrices que lo prueban”



Definición psicológica-funcional

Conducta compulsiva[2]-adictiva[3] de autolesión  que consiste en realizarse pequeñas y múltiples cortaduras, quemaduras o rasguños principalmente en muñecas, brazos, piernas y abdomen. No se realiza con intención  suicida aunque la ideación suicida puede estar asociada. En algunas ocasiones se presenta como una forma equivocada para controlar el enojo y el impulso, con la intención de aliviar así el dolor emocional.

Definición desde Orientación Escolar
El cutting, es una escritura y actuación sobre el cuerpo, que representa conflictos y traumas del pasado o del presente. Estas escrituras, en lugar de corresponder a un síntoma que debe ser borrado o eliminado, le posibilitan al sujeto un trámite de sus conflictos internos. En la mayoría de las ocasiones, representa un acting out [4]o demanda de amor, atención y cuidados, sin representar el deseo real de morir; sin embargo, es una expresión que, ante la falta de respuesta, puede cambiar a otras expresiones más lesivas, incluso advenir en ideaciones suicidas. Cuando las heridas cicatrizan y se borran de la piel, no implica que se hayan borrado de la realidad interna del sujeto, por esto es posible que se repita la experiencia con mayores excesos autolesivos (p.98).
Sea por gusto, por euforia, por tristeza, por retos, por curiosidad, por moda -igual que el sexting[5], por presión de grupo, por liberar tensiones, estrés, ansiedad, rabia y otras situaciones -principalmente afectivas y sentimentales-; el autolesionarse repetidamente en vez de ser una respuesta para truncar/terminar su vida, es un mecanismo inadecuado para sobrellevar un trauma psicológico o dolor emocional provocado por muchas situaciones como: el acoso y hostigamiento escolar (mal llamado Bullying), el ciberacoso[6], la no heterosexualidad u orientaciones sexuales diversas, el bajo rendimiento académico/escolar, la deficiente/ausente relación con los padres; estar viviendo una separación, el abuso/violencia física o sexual, la muerte de un ser querido, la ruptura de un noviazgo o una amistad, la baja autoestima, autoimagen y no aceptación de su propio cuerpo, el consumo de SPA y alcohol, incluso las relaciones /tratos denigrantes de sus docentes, entre otras causas.
FASE I. Definición transicional[7]existencial  desde el modelo “Orientación para el sentido de Vida”


SER
TENER
Vacío existencial .Necesidad de Objetos transicionales (Proyectos)
HACER
Necesidad de disminución de la sensación de angustia existencial.
ESTAR
Pertenecer
Vivir
Espacios Transicionales
Necesidad de compañía.
Ámbitos de Participación
La conductas compulsivo-adictivas, pueden explicarse a partir del concepto de: “Vacío existencial” asociado con el desarrollo biopsicosocial en la adolescencia y pre-adolescencia, expresado mediante la necesidad de disminuir o calmar de alguna manera la sensación de angustia existencial generada por factores como: la incertidumbre respecto al futuro, propia de la adolescencia como espacio transicional entre la niñez y la juventud, las dudas respecto al propio valor personal[Autoconcepto:Autoestima(canal emocional)+Autoimagen(Canal cognitivo)+ Autorrealización (canal conductual)] en los  grupos familiares y sociales y el sentido de la vida en general.

FASE II. Estudio de Necesidades axiológico-existenciales(según teoría del  desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef)  presuntamente involucradas con el tema de estudio: Cutting en  la adolescencia.

 El implicado  busca realizar necesidades axiológico-existenciales tales como: Entendimiento, Comunicación, Afecto, Identidad, Libertad, Participación.  




NECESIDADES AXIOLOGICAS
Satisfactores
Tipos de Satisfactores[8]:Sinérgicos, singulares, inhibidores, pseudo-satisfactores Y Satisfactores destructores
AFECTO
Obtener alivio para un dolor emocional. 

Pseudo-satisfactor
COMUNICACIÓN
Forma de expresar tensión emocional de manera inductiva hacia parecen condiciones psicológicamente vulnerables
Pseudo-satisfactor
CREACION


ENTENDIMIENTO
Búsqueda existencial  de sentido de vida.
Satisfactor sinérgico
IDENTIDAD
Angustia existencial de la adolescencia[9] , tiende a asociarse con el dolor de la adolescencia
Pseudo-Satisfactor
LIBERTAD
Sensación de control. El estrés, la carga estudiantil y/o laboral, los problemas de familia, las emociones y sentimientos negativos y cualquier otro conflicto emocional cuando no son abordados de manera apropiada o el individuo no cuenta con los recursos de afrontamiento adecuados para ello, suelen causar una desequilibrio en la vida de la persona, por ello para algunos el cutting les brinda una sensación de control de sus propias emociones.

Violador de la necesidad de libertad.
PARTICIPACIÓN
Simpatizar con el grupo. Algunos niños y adolescentes que practican el cutting  han afirmado que lo hacen simplemente porque sus amigos también lo hacen, así que desean unirse al grupo de esa manera.
Inhibidor de la necesidad de libertad
PROTECCION
Una forma de evitar herir a otros (Posiblemente agresores  o figuras de autoridad entendida como represivas o autoritarias).
Violador de la necesidad de protección en salud.
RECREACIÓN
Búsqueda de actividades de entretenimiento  asociada con pares
Pseudo satisfactor
SUBSISTENCIA



FASE III. Conciencia Emocional
 2.1   Aprendizajes  Psicológicos (Aprender a Tener)
 Orientación para el Sentido de Vida Intra –Personal

 El eje de Orientación para el Sentido de Vida Intra–Personal, se estructura sobre el principio de la “Conciencia Emocional/Actitudinal”, entendida como la capacidad de auto-identificación de actitudes, cosmovisiones, emociones, expectativas, motivaciones y vocaciones  del Orientante relacionadas con sus proyectos de vida afectiva y académica  constituyentes de sus identidades subjetivas e intersubjetivas.

En relación con las acciones individuales principalmente enfocadas hacia la mediación con estudiantes, se requiere asumir la Orientación como praxis filosófica u Orientación filosófica (Hansen,2005), lo cual permite abordar tareas  de carácter trascendental en cuanto a la construcción de identidades subjetivas criticas (Rascován, 2016) y resilientes(Vázquez,2017)  y por consiguiente contribuir a la búsqueda de diversos sentidos de vida no solo académico-laborales sino personales y sociales.
Aquí la Orientación como praxis filosófica, cobra absoluta relevancia como metodología apropiada para  asesorar el proceso de construcción existencial de Identidades subjetivadas críticas del Orientante como formas particulares de Ser: [Tener, Hacer y Estar], transversalizadas por el desarrollo de conciencia moral  y el desarrollo de la conciencia aptitudinal, en la búsqueda de la  realización ética de las necesidades humanas axiológico-existenciales y la consecuente construcción de sentido en medio del conflicto existencial[Deber Ser-Querer Ser].
       
Tabla 4 .Conflicto existencial


[Deber SER :Tener, Hacer, Estar/Convivir) - Querer Ser :Tener, Hacer, Estar/Convivir)] conflicto realizable mediante la construcción del
Poder SER social (Tener, Hacer, Estar/Convivir)

De acuerdo con Ballester (1999) dicho conflicto se resuelve en el ”poder Ser”

“¿Deseo y necesidades? Poder y producción (dominar, cambiar, hacer, o crear) son los fundamentos de la sociedad. Entre "hacer lo que se quiere"(deseo) y "hacer lo que se debe" (moral), está la alternativa de "hacer lo que se puede" (necesidad). La necesidad es del orden del poder y la producción...”

Ballester

2.1.1  Conciencia Emocional: Exploración de emociones que pueden estar generando inconformidad, malestar en el Orientante. Se analizan cinco continuos emocionales que se consideran fundamentales en el desarrollo socioafectivo de las personas:
El objetivo propuesto consiste en explorar situaciones  que  pueden estar asociadas a cada una de las emociones presentadas a continuación:
1. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan Odio?
2. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan tristeza?
3. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan paz/serenidad/tranquilidad?
4. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan Alegría?
5. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan miedo?
6. ¿Cuáles situaciones en tu vida te generan Angustia/Desasosiego/Ansiedad?
7. ¿Cuáles situaciones en tu vida académica te generan Pereza o Aburrimiento?
8. ¿Cuáles situaciones en tu vida te  producen dolor?
9. ¿Qué cosa(s) te motivan,  te apasionan o te emocionan en la  vida?
10. ¿Qué cosa(s) en la   vida te producen seguridad ?


Amor
Cariño

INDIFERENCIA


Odio








Paz/Serenidad/Tranquilidad



INDIFERENCIA

Angustia/Desasosiego/Ansiedad








Alegría
Gozo

INDIFERENCIA
INDOLENCIA

Tristeza

Dolor








Pasión


INDIFERENCIA
INDOLENCIA


Pereza
Aburrimiento








Esperanza


INDIFERENCIA
INDOLENCIA

Desesperanza

Miedo[10]








Seguridad


INDIFERENCIA
INDOLENCIA



Miedo[11]










2.1.2  Conciencia Actitudinal, implica la autopercepción evaluativa de  las actitudes propias (constituyentes fundamentales  de la cosmovisión) entendidas como potencialidades para Ser en el mundo social.


Tabla 5. Concepto de  Cosmovisión


COSMOVISION

Actitudes Valorativas 


Conciencia Actitudinal


PROACTIVA
(Resiliente)
 Motivaciones
RETROACTIVA
Expectativas
NEUTRA

El objetivo propuesto consiste en explorar  actitudes generales ante la vida (cosmovisiones) que explican formas de actuar en el Orientante.

Fase IV. Conciencia actitudinal (Cosmovisiones): Formas de ver la vida
Exploración de actitudes generales ante la vida (cosmovisiones) que explican formas de pensar en el Orientante.

1. AUSTERDIDAD: Sencillez y moderación. Rigurosidad en el cumplimiento de las normas morales.

2. DETERMINISMO: Durante la vida no tenderemos mayores probabilidades  de mejorar significativamente nuestra situación social a pesar de nuestros esfuerzos, debido a que las condiciones sociales no cambian.

3. EGOCENTRISMO (individualismo): Tendencia a  preocuparse solamente por lo que pasa a nivel individual y sin comprometerse con las necesidades de los demás.

4. ESPIRITUALISMO: Concepción según la cual el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida

5. FRIVOLIDAD: indiferencia o despreocupación ante los grandes conflictos de la vida.

6. HEDONISMO: Tendencia a la búsqueda del placer y el bienestar en todos los ámbitos de la vida. Individualismo e interés exagerado por la propia  comodidad económica.

7. IDEALISMO: El mundo de la vida se construye con base en ideas que propendan por el bienestar universal que se pueden materializar mediante proyectos a corto, mediano y largo plazo que requieren  gestión oportuna de recursos pertinentes a nivel personal, interpersonal e institucional.

8. MATERIALISMO. Actitud de la persona que da un alto valor a las cosas materiales, como el dinero o las propiedades. : El mundo de la vida se construye con base en recursos materiales.

9. NARCISISMO: Inclinación constante por estar mirándose a sí mismo en lugar de además dedicarle una mirada a lo que sucede alrededor.


10. NIHILISMO: No vale la pena el esfuerzo requerido para construir proyectos de vida para obtener resultados poco satisfactorios



FASE IV B. Preguntas existenciales
Tabla 1. Matriz  Preguntas existenciales

DIMENSIONES EXISTENCIALES(Max-Neef)

CONFLICTO EXISTENCIAL
HACER
TENER
[ESTAR/VIVIR/
CONVIVIR
PERTENECER]
DEONTOLOGIA




PODER
NECESIDAD
(Ballester)


-¿Qué necesito hacer?


-¿Cómo quiero (necesito)  hacer?


-¿Qué necesito Tener?

-¿Dónde necesito estar (vivir)?

-¿A cuales grupos o instituciones necesito pertenecer?
- ¿Con quién(es) necesito estar o convivir?




Qué clase de persona necesito Ser


FASE V Conciencia Moral. Exploración del pensamiento moral del Orientante

En este modelo se entiende que el concepto fundamental para alcanzar el sentido de la vida en comunidad es del conciencia moral el cual se desarrolla en medio del conflicto existencial [Deber SER (Tener, Hacer, Estar/pertenecer) Querer Ser (Tener, Hacer, Estar/pertenecer)] mediado  por los niveles de desarrollo moral (Kohlberg) Subconvencional, Preconvencional, Convencional y post convencional en la búsqueda de alcanzar los ideales de sublimación y sacralización de la vida  social.


 SUBLIMACIÓN Y/O SACRALIZACIÓN SOCIALIZANTE  DEL SENTIDO DE LA VIDA
(Pensamiento Utopista/Altruista/Idealista)
AUTODETERMINACIÓN/AUTODETERMINISMO
(Querer Ser )
DETERMINISMO SOCIAL
(Deber Ser)
NIVEL POST-CONVENCIONAL
El bien se hace porque se cree en la validez de los principios morales universales y hay un sentido de compromiso personal con ellos.

El bien se hace por un sentido de obligación al contrato social, lo que lleva al ajuste a la ley porque garantiza el bien y protección de todos.


NIVEL  CONVENCIONAL
Se hace el bien para mantener la institución en marcha y evitar el  caos.
Moralismo Funcional .Se hace el bien para satisfacer la necesidad de sentirse una buena persona ante los propios ojos y ante los demás. También se hace el bien para mantener las reglas y la autoridad que apoyan la buena conducta típica.
Individualismo Relativista. Se siguen los intereses propios y se reconocen los intereses de los demás.
NIVEL PRE-CONVENCIONAL
Se hace el bien para evitar el castigo que pueden otorgar las autoridades que tienen poder superior
NIVEL SUBCONVENCIONAL  INDIVIDUALISTA Brunal(2014)

No se tienen en cuenta los convencionalismos legales y/o  sociales, Se actúa con  base en los intereses economicistas personales acordes o no, con las exigencias morales de la sociedad.
Pensamiento Materialista Vulgarizante y/o Nihilista
Vulgarización Individualista del Sentido de Vida


REFERENCIAS

 Borja. C. ¿ES EL CUTTING UN INTENTO DE SUICIDIO?.[Entrada en un blog] Orientación y Asesoría escolar 3.0 (Col).Disponible en https://orientacionyasesoriaescolar.blogspot.com/2018/10/es-el-cutting-un-intento-de-suicidio-ps.html


Cutting: A Painful Addiction. Disponible en

https://www.thefix.com/content/cutting-as-an-addiction-10041?page=all

Vacío existencial en la adolescencia. Disponible en


El adolescente existencial



Cutting: A Painful Addiction



<<< III. Fundamentación |IV. Bases para una sistematización posible| V. Opciones que definen el desarrollo .Disponible en http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh_7.html




ANEXOS

ANEXO 1.Estructura del Programa. “Orientación  Transicional para el Sentido de  la Vida”.

Tabla 8. Estructura del Programa. “Orientación  Transicional para el Sentido de  la Vida”.

Orientación Transicional para el Sentido de Vida
SER




















TENER


CONCIENCIA
PLENA






Orientación para el
Sentido de la Vida Intrapersonal






Orientación para el desarrollo de la
Conciencia
Actitudinal-Emocional



Orientación para el desarrollo de la  Conciencia 
Actitudinal
(Cosmovisiones)



CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EMANCIPATORIOS


Orientación para el desarrollo de la  Conciencia  Emocional



Orientación para el
Sentido de la  Vida Académica/
Laboral

[HACER]


Orientación para el desarrollo de la
Conciencia  Crítica
APTITUDINAL/
VOCACIONAL

Orientación para el Desarrollo Académico Transicional

Orientación Vocacional/
profesional


Orientación Socio-Ocupacional


Orientación para el
Sentido de la Vida en Comunidad.

[ESTAR/
PERTENECER
CONVIVIR]







Orientación para el desarrollo de la
Conciencia
 Moral









Desarrollo Moral


Desarrollo Comunitario






ANEXOS  
Tabla 1. Matriz  Preguntas existenciales

DIMENSIONES EXISTENCIALES(Max-Neef)

















SER

CONFLICTO EXISTENCIAL
HACER
TENER
[ESTAR/VIVIR/CONVIVIR
PERTENECER]
DEONTOLOGIA




DEBER


-¿Qué debo hacer?

-¿Cómo debo hacer?


¿Qué debo Tener?

-.¿Dónde debo estar (vivir)?

-¿A dónde debo pertenecer?

-¿Con quién(es) debo estar o convivir?




Quién Debo





QUERER
(Deseo)


-¿Qué quiero hacer?
-  ¿Cómo quiero hacer?


.¿Qué quiero Tener?

-¿Dónde quiero estar (vivir o convivir)?
-¿A dónde quiero pertenecer?

-¿Con quién(es) quiero estar o convivir?




Quién quiero





PODER
NECESIDAD
(Ballester)


-¿Qué puedo (necesito) hacer?


-¿Cómo quiero (necesito)  hacer?


-¿Qué puedo
(necesito)  Tener?

-¿Dónde puedo (necesito)  estar (vivir)?

-¿A dónde puedo (necesito) pertenecer?
 - ¿Con quién(es) puedo (necesito)  estar o convivir?





Quién Puedo



Tabla 8. Estructura del Programa. “Orientación  Transicional para el Sentido de  la Vida”.

Orientación Transicional para el Sentido de Vida
SER




















TENER


CONCIENCIA
PLENA






Orientación para el
Sentido de la Vida Intrapersonal






Orientación para el desarrollo de la
Conciencia
Actitudinal-Emocional



Orientación para el desarrollo de la  Conciencia 
Actitudinal
(Cosmovisiones)



CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EMANCIPATORIOS


Orientación para el desarrollo de la  Conciencia  Emocional



Orientación para el
Sentido de la  Vida Académica/
Laboral

[HACER]





Orientación para el desarrollo de la
Conciencia  Crítica
APTITUDINAL/
VOCACIONAL

Orientación para el Desarrollo Académico Transicional

Orientación Vocacional/
profesional


Orientación Socio-Ocupacional


Orientación para el
Sentido de la Vida en Comunidad.

[ESTAR/
PERTENECER
CONVIVIR]







Orientación para el desarrollo de la
Conciencia
 Moral









Desarrollo Moral


Desarrollo Comunitario






[2] "Cortarse es más una compulsión que una adicción", dice Christopher Murray. “Las adicciones son fisiológicas porque el cuerpo desarrolla tolerancia a una sustancia externa, mientras que las compulsiones son conductas que son obsesivas en la naturaleza. No hay sustancias externas asociadas con el corte"
[3] Según el Dr. Paul Hokemeyer, el cutting es un trastorno de control de impulsos, un término psicológico que se define vagamente como la incapacidad de resistir la acción de pensamientos impulsivos y que a menudo se caracteriza por El daño intencional de uno mismo. Generalmente asociado con el trauma, el cutting no comienza a una edad determinada, pero, culturalmente hablando. También es tan adictivo como un narcótico.
[4] Sobreactuar, actos impulsivos, violentos, agresivos, incluso delictivos (crimen, suicidio, atentado sexual). Para el psicoanálisis, son acciones que presentan casi siempre un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades, que adoptan a menudo una forma auto o heteroagresiva (Recuperado de: https://glosarios.servidor-alicante.com/psicolog…/acting-out).
[5] Envío o publicación de contenidos de tipo sexual a otras personas por medio de teléfonos móviles o redes sociales, principalmente fotografías y/o vídeos, producidos generalmente por el propio remitente o sin su consentimiento (para conocer más, ver por ejemplo: http://www.sexting.es/)

[6] También Ciberbullying, fenómeno actual muy extendido y utilizado en las redes, precisamente por su facilidad de publicación, divulgación (“viralización”) y alcances, de manera anónima e impersonal, que promueve la impunidad en quienes la realizan, porque las hacen usando perfiles falsos. 
[7] Las adaptaciones del concepto de “Transicionalidad” de D. Winnicott se aplican al contexto curricular interpretando los ciclos educativos como espacios transicionales y los proyectos de vida como objetos transicionales en sí mismos asociados con objetos transicionales simbólicos entendidos como las titulaciones o certificaciones que legitiman las  diferentes transiciones entre el mundo académico y el mundo del trabajo formal.(Brunal,2014
[8]  Tipos de Satisfactores
·         Destructores o  Violadores: por el modo en que intentan satisfacer una necesidad, terminan destruyendo esa necesidad. Un ejemplo es el armamentismo. Se inicia con fines de protección. Cruzado cierto umbral, destruye la protección y muchas otras cosas.
·         Pseudo-satisfactores: aquellos que dan una falsa sensación de satisfacción. Un hombre que necesita cariño puede ir a una casa de prostitución y a la salida puede sentirse aún más amargado.
·         Inhibidores: por el modo de satisfacer una necesidad, inhiben la posibilidad de satisfacer otra necesidad. El caso típico es el de los padres sobreprotectores. Protegen, pero inhiben su capacidad de participación, libertad o creación.
·         Singulares: típicos de los programas de asistencia. Buscan un problema y una solución para ese problema. Son totalmente neutros respecto del conjunto.
·         Sinérgicos: los mejores. Por el modo en que satisfacen una necesidad, simultáneamente contribuyen a la satisfacción de otra. “Mi ejemplo predilecto es la lactancia materna. Un biberón sólo es un satisfactor singular, ya que sólo satisface la subsistencia. Darle el pecho al bebé le satisfaría la subsistencia, la protección, el afecto y la identidad”, apunta Max-Neef.

[10] Pienso que la idea del miedo viene en mi caso de Spinoza. Él habla mucho de los dos afectos o sentimientos que todos nosotros tenemos o que debemos tener, que son el miedo y la esperanza. Tiene que haber un cierto equilibrio entre miedo y esperanza porque el miedo sin esperanza es la desesperanza, es la parálisis, es la muerte. Y la esperanza sin miedo es un voluntarismo que puede ser también suicida. Entonces, hay que equilibrar eso. Pienso que estamos en una época en la que el miedo predomina sobre la esperanza. Este momento que podemos llamar un ciclo global reaccionario está en todo el mundo, comandado por el neoliberalismo global y está creando sobre todo un sentimiento de miedo en todos los que resisten. Boaventura de Sousa. “La tragedia de nuestro tiempo es que


[11] Pienso que la idea del miedo viene en mi caso de Spinoza. Él habla mucho de los dos afectos o sentimientos que todos nosotros tenemos o que debemos tener, que son el miedo y la esperanza. Tiene que haber un cierto equilibrio entre miedo y esperanza porque el miedo sin esperanza es la desesperanza, es la parálisis, es la muerte. Y la esperanza sin miedo es un voluntarismo que puede ser también suicida. Entonces, hay que equilibrar eso. Pienso que estamos en una época en la que el miedo predomina sobre la esperanza. Este momento que podemos llamar un ciclo global reaccionario está en todo el mundo, comandado por el neoliberalismo global y está creando sobre todo un sentimiento de miedo en todos los que resisten. Boaventura de Sousa. “La tragedia de nuestro tiempo es que


No hay comentarios:

Publicar un comentario