LA INVESTIGACIÓN COMO ACCIÓN HUMANA SIGNIFICATIVA DE LA ORIENTACIÓN
ESCOLAR[1]
“Los
Orientadores como investigadores, son historiadores y constructores de
conocimiento”
Sherly Osorio León, Colegio Débora Arango Pérez (Bosa);
Carlos Borja, Colegio Inem de Kenedy
(Kenedy ); Amilkar A. Brunal, Colegio Agustín Fernández (Usaquén).
Antecedentes
La
investigación acerca del Rol y Sentido de la Orientación Educativa en Ámbitos Escolares
se viene realizando desde el año 2005 momento en el cual se crean las primeras
mesas de discusión y se inicia el proceso de investigación en el nivel de maestría del colega Amilkar Brunal en
la Universidad Distrital la cual
concluyo en 2008 con la tesis “La construcción de la identidad profesional de
la orientación escolar ,en Bogotá D.C en la segunda modernidad“ .
En
ese momento se produjo un documento articulado con la administración de la Secretaría
de Educación a cargo del profesor Abel Rodríguez, texto denominado: “Proceso de
Caracterización y Empoderamiento de la Identidad de la Orientación escolar
interdisciplinaria especializada en Bogotá periodo 2004-2007” (MDO, 2013). Por parte de la administración se publicó un documento denominado:
Carta Pedagógica de los orientadores(as) firmado por el entonces Secretario de Educación
de Bogotá.
A comienzos del
año 2018, la Red Nacional 3.0 de Orientadoras y Orientadores, se presentó a la
convocatoria que realizó el IDEP para experiencias innovadoras, y recibió el
apoyo para cumplir los propósitos que le han llevado a publicar la
investigación: “Rol y Sentido de la Orientación en Ámbitos Escolares en Colombia”
(Mora, Osorio, Borja y Brunal, 2018) en miras a construir la Plataforma
Interactiva de Investigación para Docentes Orientadores (PIIDOR).De dicho
documento extractamos el siguiente aparte:
La brújula y el faro son los símbolos que
identifican universalmente a los Orientadores, por la connotación de guía que
esta tiene. En la escuela la función del Orientador, además de ser garante de
los derechos de la comunidad educativa, también es la de ejercer esa función de
guía en el trayecto de vida de la población escolar para que de forma crítica
logren tomar decisiones que contribuyan a una calidad de vida propia, familiar
y social que les permita trascender y transformar de forma positiva los
entornos en los que se encuentran inmersos.
La Orientación educativa es un proceso dinámico,
de construcción, superación, creación y reflexión de procesos de formación, que
permite a los educandos proyectar sus experiencias personales fortaleciendo y
transformando su calidad de vida. De acuerdo con el modelo Latinoamericano en
construcción de la Revista Latinoamericana “OrientAcción”, desde el modelo Sociocrítico
humanista, puede ser una orientación que no solo se limite a orientar para la
vida académica-laboral, sino que también puede orientar para la vida personal y
comunitaria.
En este modelo se entiende la “Orientación Educativa”,
como campo interdisciplinario de las ciencias humanas Ciencias de la Educación (Pedagogía,
Psicopedagogía), Ciencias Sociales (Sociología,
Trabajo Social), Ciencias de la Salud (Psicología, Terapias del
Lenguaje / Ocupacional), cuyo objetivo principal y objeto de estudio, consiste
en la asesoría pedagógica crítica al fenómeno axiológico-existencial
fundamental: “Búsqueda de Sentido de Vida”.La Orientación para la vida, se
define como proceso de asesoría pedagógica, orientado hacia la realización
ética, solidaria y ecológica de las necesidades axiológico-existenciales de:
Identidad, Participación, Creación, Recreación, Libertad, Subsistencia y
Protección; basado en la Acción-Reflexión-Acción, enfocada desde una alta
valoración de la diversidad humana.
Trabaja sobre el desarrollo bio-psico-social[2], para
propiciar el desarrollo ético, ecológico y solidario del ser social mediante el
fomento de aprendizajes necesarios para la convivencia proactiva y creativa
(Saber Estar / Convivir), operacionalizados en habilidades Sociales tales como
liderazgo empático y alteridad asertiva, que facilitan las relaciones humanas
en función de la realización ética de necesidades axiológicas[3].
Contextualizado con las normas/legislación que
promueven y alientan la investigación; los Orientadores se han unido para
desarrollar diversas actividades cognitivas, entre ellas: analizar y discutir
(en pequeños grupos) las posibilidades reales no solamente de hacer trabajos
investigativos en las escuelas desde la Orientación Escolar, sino además, sistematizarlos,
publicarlos en una revistas especializadas, generando conocimientos
epistemológicos y pedagógicos-, pero sobre todo impactando positivamente en la cotidianidad de la Escuela.
Por otra parte, dichas investigaciones, han
contribuido en la construcción de nuevas
políticas educativas distritales y nacionales en línea a las realidades
biopsicosociales y oportunidades identificadas por los Orientadores en su que hacer en las comunidades educativas,
además, de generar estrategias de prevención,
atención e intervención en la acción orientadora y adicionalmente, han logrado tener incidencia en las
evaluaciones de desempeño y ascenso de los Orientadores.
Algunos Orientadores, han logrado recibir apoyo económico y de tiempo –gubernamental
o universitario- permanente para continuar investigando, como una función y
quehacer del(a) Orientador(a) Escolar reconocido y visibilizado, agrupado
además en una Red Distrital -ahora Nacional- de Docentes Orientadores/as Investigadores
(Borja, 2016b).
Hemos desarrollado un trabajo en equipo,
permanente y comprometido, que ha llevado a la consolidación de propuestas
alternativas, aportando en la deconstrucción y reconstrucción de las
comunidades escolares, de manera que se puedan atender las diferentes
realidades que se presentan en la Escuela de hoy, que nos exige mantenernos en
constante evolución y transformación; gracias a esto, se ha adquirido una
experiencia y dominio de orden multidimensional y multidisciplinar acerca de la
forma de abordar situaciones de riesgo
que a diario enfrentan las niñas, niños y adolescentes, mitigando las
consecuencias que éstas traen a nivel personal, familiar y social, a través del
diseño de estrategias, herramientas, instrumentos, proyectos, rutas, protocolos
y acciones pedagógicas.
El rol y la acción del docente Orientador en la
vida escolar, no es simplemente describir el conocimiento adquirido y aplicado en las actividades educativas, sino
que sus acciones cobran importancia, porque se dirigen a atender las
necesidades y potencialidades de los niños, niñas y adolescentes, reconociendo
la trascendencia de trabajar directamente con ellos, sus familias, el cuerpo
docente, los directivos y con la comunidad educativa atendida.
Las perspectivas de trabajo dentro de una RED
como la nuestra, vista desde la gestión del conocimiento/aprendizaje como
comunidad académica, apoyada por las TIC-, apuntan a compartir e intercambiar
experiencias sistematizadas, participando en eventos académicos, foros,
simposios, paneles, debates, congresos, seminarios, talleres, capacitaciones;
formación pos gradual diseñada especialmente para orientadores, contribuyendo
en la construcción de nuevos conocimientos del gremio.
Nuestra meta permanente, es consolidar la Red de
Orientación a nivel de Colombia, visibilizándonos como unidad (en la actualidad
se encuentran involucrados aprox. 4.300
colegas); incidiendo en la educación del país, apoyando los estamentos de la
comunidad educativa y fortaleciendo la Red Distrital de Docentes Orientadores y
Orientadoras apasionados por la investigación, Or¡entaRed (la cual surgió de la Red general de investigación docente,
hace alrededor de 3 años), desde la cual se han ido sistematizando nuestras
acciones, contribuyendo con el empoderamiento de la Orientación Escolar y el
rol de los Orientadores.
Esta sistematización y visibilizarían de
experiencias exitosas contribuyen al desarrollo humano, la construcción de la
paz, la ciudadanía y la convivencia desde lo escolar (sin olvidar lo sindical y
lo laboral), aplicables a nuestra realidad, además de impactar en la
construcción de políticas públicas educativas. Nuestra labor ha ido mucho más
allá de lo tangible, de lo visible, de lo jurídico, de lo evidenciable, hemos
trascendido más allá de las instituciones educativas, aportando
significativamente a la sociedad.
La labor del Orientador Escolar, contribuye
principalmente en los estudiantes y sus
familias (teniendo en cuenta la connotación de lo que significa familia
actualmente), indefectiblemente también asesoramos a docentes, directivos,
funcionarios de otros entes estamentales dentro de la red interinstitucional de
apoyo, incluso el apoyo académico y en salud mental entre nosotros mismos(as).
Entre las investigaciones e innovaciones más
significativas en el campo de la Orientación Escolar en Colombia, se pueden
mencionar algunas de las más recientes,
como:
§ El fracaso escolar en grado sexto,
principalmente.
§ La orientación familiar.
§ La incidencia del maltrato desde la niñez,
pasando la adolescencia, hasta la vida adulta y las maneras de superar/mantener
algunos traumas.
§ El desarrollo de herramientas virtuales que
faciliten y promuevan la vinculación de las familias en los procesos de
orientación escolar.
§ El desarrollo histórico de la orientación
escolar en Colombia, marco legal y conceptual.
§ La creación de un aplicativo donde se
sistematice la atención del servicio de orientación escolar; de una agenda de
investigación, problemas sociales a la vez objetos de estudio; de una revista
digital de orientación y otros mecanismos de divulgación.
§ La construcción de subjetividad, como otra
mirada a los proyectos de vida, desde algunas categorías principales: discursos
de desarrollo y realización, sentido de la escolaridad, desarrollos y otra
escolaridad. También la relación del desempeño escolar con hábitos y rutinas de
estudio en casa, atención y concentración entre otros.
Por esto, el anhelo es que nuestra red,
Orientación 3.0, por la que se ha generado, intercambiado, transitado amplio y
significativo conocimiento durante estos dos años, sea además una comunidad de
cuidado, que nos permita salvaguardarnos, protegernos, respaldarnos,
consentirnos, tolerarnos, conocernos, apoyarnos, escucharnos entre otros, dejando de lado las barreras que
generan las diversas cosmovisiones, descubriendo puntos de encuentros que
respeten la pluralidad pero que a su vez aporten a nuevas formas de ver y
comprender las múltiples realidades en las que nos encontramos inmersos. Somos en sí mismos, una comunidad de cuidado y
auto cuidado (desde la ética/cultura del cuidado, Arango y Molinier, 2011).
El principal aprendizaje que nos ha dado la red
3.0, es que no es necesario esperar a que vengan otros investigadores a
investigarnos, ya que no existe experto,
capacitador, formador o interlocutor, que pueda conocer más acerca de la
orientación Escolar como nosotros mismos
lo hacemos. Lo único que hace falta, es que cada uno de nosotros documente y
escriba todo lo que ha hecho y hace
actualmente, trascendiendo los propios miedos y/o limitaciones, ya que a partir
de la propia experticia se pueden generar valiosos aportes al conocimiento
histórico y cultural del rol y sentir del Orientador Escolar, el cual se encuentra en
permanente construcción.
Actualmente
tenemos como propósito unificar los abordajes articulándonos con todos los
entes de apoyo interinstitucional a nivel nacional, con el fin de fortalecer
nuestra labor y brindar una respuesta y apoyo más eficiente y oportuno a los
estudiantes y sus familias. Buena parte de las acciones conjuntas e
individuales realizadas han sido sistematizadas, publicadas, socializadas y
presentadas en eventos y encuentros académicos (con apoyo de Nivel Central,
universidades públicas o privadas, fundaciones, IDEP, entre otros). Muchos de
estos trabajos investigativos, han enriquecido nuestros conocimientos, nos han
cualificado y además han servido de consulta entre pares, docentes de aula,
profesionales de apoyo, coordinadores y rectores.
Los Orientadores como investigadores, diseñamos
procesos, protocolos, unificamos posturas, discutimos, analizamos,
reflexionamos sobre la escuela, sus actores y políticas públicas educativas, al
mismo tiempo que nos vemos como sujetos de investigación (auto etnografía) de
nuestro quehacer y rol, participantes
inmersos en la cotidianidad de las instituciones Educativas, No nos conformamos
con solucionar los casos particulares, además contribuimos en la transformación
positiva del país, a través de propuestas sociales sustentadas en la
investigación, desde la agremiación, asociación y el sindicalismo.
Por todo esto nuestro principal propósito es:
“Investigar Orientar Transformar, de la Escuela a la Sociedad. Pensándonos la
Educación y el Colegio desde la Orientación Escolar". La investigación
como una práctica de la Orientación Escolar, en la Instituciones Educativas.
La red 3.0,a través de la investigación, busca
aportar a la respuesta de las siguientes preguntas: ¿Qué significado histórico
tiene ser Orientador, específicamente ¿Cuál es el modelo epistemológico de la
Orientación en la Escuela? ¿Qué deudas tiene la Orientación Escolar con la
educación? ¿Es Orientación Escolar u Orientación Educativa? ¿Cuál debe ser el
perfil del Orientador?.
Y algunas cuestiones que valdría la pena
deliberar en Colombia y Latinoamérica: ¿Cuál es el paradigma conceptual en el
cual se sostiene la Orientación Escolar? ¿Tenemos una epistemología propia (es
decir, desde el sur)? Finalmente, citando a Brunal (2016), ¿Cuál es el modelo
latinoamericano de la Orientación?
En respuesta a este interrogante presentamos los
últimos avances en el tema :
RELAPRO (2015) Revista
OrientAcción. N° 1. 2015 Disponible en https://issuu.com/home/published/presentaci__n__revista_orientacci__
RELAPRO (2018). Revista
Latinoamericana de Orientación y Desarrollo humano . "OrientAcción"
N°4.2018. Disponible en https://issuu.com/home/published/orientaccion_2018_orientaci_n__tran
RELAPRO (2019) Ponencias Foro
Latinoamericano Orientación transicional para El sentido de Vida. Jun 2019.Red
Latinoamericana de Profesionales de la Orientación (Relapro). Disponible en https://issuu.com/home/published/ponencias_foro_latinoamericano_._r._dominicana_jun
Referencias
ACDEOE - Asociación Colombiana de Especialistas en
Orientación Educativa. (2015). Recuperado de: http://orientacioneducativacol.blogspot.com.co/2015/09/marco-legal-del-orientador.html.
Aguilera Portales, R. (2010). Biopolítica, Poder
y Sujeto en Michel Foucault. Universitas Revista de Filosofía, Derecho y
Política, No. 11. Recuperado de: http://universitas.idhbc.es/n11/11-03.pdf
El trabajo y la ética del cuidado
(Libro de investigación)
Arango, Luz, y Molinier, P. (2011). El trabajo y la ética del
cuidado. La Carreta Social y Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional
de Colombia. Medellín, ISBN: 978-958-8427-61-4.
Arendt, H (1957). Conferencia Labor, Trabajo y
Acción. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/336661442/arendt-una-conferencia-de-la-historia-a-la-accion-labor-trabajo-accion
Arias P. (2014). Colombia avanza en la creación de una
política pública de ciencia y tecnología. Encuentro Nacional de Centros de
Investigación, Valle del Cauca. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-340611.html
Batias, F. (2000). Los Equipos de Orientación
Educativa y Psicopedagogía: El Asesoramiento a Centros Escolares desde el
Análisis Institucional. Editorial Ariel Educación, España.
Bisquera, R. (2016). La Orientación Educativa
Aproximación Histórica. Recuperado de: http://www.uvirtual.net/sites/default/files/2016-11/bxvdos-unidad01_lc_01_bisquerra.pdf1
Borja, C. (2015). Entre la falta y la infracción a las normas
(¿o el delito?) causados por estudiantes de colegios públicos.
Tipificación entre cometer un Delito/Infracción o simplemente una Falta a la
Norma. Recuperado de:
https://orientadorcarlosborja.wordpress.com/2018/08/20/entre-la-falta-y-la-infraccion-a-las-normas-o-el-delito-causados-por-estudiantes-de-colegios-publicos/
Borja, C. (2016a).
Compilación del Marco Legal del Orientador. Documento inédito, actualizado y
divulgado en la Red de Orientadores y Orientadoras. Bogotá.
Borja, C. (2016b) Una Base de Datos de Correos que se Transformó en Red
de Conocimientos. Documento inédito, compartido digitalmente por la Red de
Orientadores. Recuperado de: https://www.facebook.com/groups/828613253992134/
Borja, C. (2017). Sentido de la Escolaridad:
Estar o No, en el Salón de Clases. Ponencia sobre resultados de investigación,
presentada en el Congreso Internacional de Orientación Educativa, Universidad
Nacional Autónoma de México - UNAM, México DF.
Borja, C. (2018a). La Humanidad del Orientador
Escolar no lo Hace Menos Vulnerable. Documento inédito, compartido por la Red
Nacional de Orientadoras y Orientadores y presentado en Encuentros y Congresos
Académicos en varias ciudades del país. Colombia.
Borja, C. (2018b). ¿Es necesaria una política
pública de investigación? Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1mTZowUeElIrFOu_5fYADKfn-FMvCCaeRBb6LwZ-jEBA/edit
Brunal, A. (2008). La Construcción de la
Identidad Profesional de la Orientación Escolar, en Bogotá en la Segunda
Modernidad. Tesis de Maestría, Universidad Distrital “Francisco José de
Caldas”, Bogotá.
Brunal, A. (2014). Orientación Transicional 1.0.
Abako Editorial. Bogotá.
Brunal, A. (2018).Orientación para la Vida
Activa. Revista Orientacción. Recuperado de: Http://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/04/orientacion-para-la-vida-activa-completo.html
Castañeda A., Niño J.
(2005) Procesos y procedimientos de orientación vocacional/profesional/laboral
desde una perspectiva sistémica. Consultado en:
http://www.dialogosproductivos.net/upload/publications/18022010150034.pdf
Castro, D. (1985). La Formación del Orientador
Frente a las Perspectivas de Innovación Educativa. Universidad Externado de
Colombia, Bogotá.
CNSC (2010) Acuerdo 151 del
30 de septiembre de 2010. República de Colombia. Consultado en:
http://www.cnsc.gov.co/docs/ACUERDO151CONVORIENTADORES.pdf
Concejo de Bogotá (2018). Plan de Desarrollo
Económico, Social y de obras públicas para Bogotá 2014-2018 Todos por un Nuevo
País: Paz, Equidad y Educación.
Delatin D., Texeira
Carneiro M., y Sandroni L. (2015). De la investigación a la política pública:
producción y circulación de conocimiento científico. Nómadas 42, Universidad
Central, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a09.pdf
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un
Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación
para el Siglo XXI, Madrid, p.147.
Flores, M.
(2004) “Implicaciones de los Paradigmas de Investigación en la Práctica
Educativa”. Revista Digital
Universitaria. 31 de enero, recuperado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/art1.html
Forero E., y cols. (2018).
Desafíos para el 2030, Ciencia, tecnología, educación y medio ambiente. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Seminario Hotel Sochagota.
Paipa, Boyacá.
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar:
Nacimiento de la Prisión. Traducción de: Aurelio Garzón del Camino. Primera
edición, Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.
Foucault, M. (1999). Estética, Ética y
Hermenéutica, Obras Esenciales III, Paidós, Barcelona.
Foucault, M.
(1999). Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México,
Geertz, C. (1986). Descripción Densa: hacia una
teoría interpretativa de la cultura. Gedisa. Barcelona.
González A. (2018). Hacia Una Teoría de los
Agenciamientos Educativos Comunitarios. Escrito introductorio al trabajo
realizado con el Doctorado de Educación y Sociedad de la Universidad de la
Salle. Bogotá.
González, J. (2013). Blog Sendero Pedagógico.
Recuperado de: Https://senderopedagogico.blogspot.com.co/2013/02/ls-orientacion-escolar-en-colombia.html?showcomment=1525036678328#c5743739303305363413
Gracia, D., Martínez, G., Osorio, S., Pinzón, C.
(2007). La Orientación Escolar:
Algo más que un servicio. (Tesis de pregrado en
Licenciatura en Psicología y Pedagogía). Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá.
Hernández, S. (2010) Metodología de la
Educación. Capitulo V. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/metodologia%20de%20la%20investigaci%c3%b3n%205ta%20edici%c3%b3n.pdf. 80.
Hersh, R. (1988). El Crecimiento Moral. De
Piaget a Kohlberg. Madrid: Editorial Narcea. Cap. 3: El Desarrollo del Juicio
Moral.
Hilario, K. (2015). La Teoría del Poder de
Foucault en el Ámbito Educativo. Horizonte de la Ciencia 5, Lima, Perú, pp.
127-133.
Kant, I. (1999). Fundamentación de la Metafísica
de las Costumbres. Traducido por José Mardomingo (Edición Bilingüe). Ariel,
Barcelona.
Laham, M. (2012). El Modelo Biopsicosocial.
Recuperado de:
http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/42-el-modelo-biopsicosocial.html?start=1
Lipovetsky, G. (1994). El Crepúsculo del Deber.
La Ética Indolora de los Nuevos Tiempos Democráticos. Anagrama, Barcelona.
López, P. López, P.C. (2001). Desarrollo Humano:
Concepto y Medición. Universidad de La Habana Cuba. Vol. 2 No. 3 Julio-septiembre.
Recuperado de:
http://www.respyn.uanl.mx/ii/3/ensayos/idh.html
Luna, I. (2007). ¿Por Qué, Cómo y Para Qué
Investigan los Docentes? (tesis de pregrado en Licenciatura en Psicología y
Pedagogía). Universidad Pedagógica Nacional /IDEP.Bogotá.
Lyotard, J. (1987). La Condición Postmoderna. Informe
sobre el Saber. Ed. Cátedra, Buenos Aires.
Martel, V.
(s.f). Emergencia del Sujeto Moderno. Universidad San Martín de Porras
Perú. Recuperado de:
http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofia/programa_general/miercoles/sesion15-16.30/martelvictor.pdf
Max-Neef, M. (1997). Desarrollo a Escala Humana.
Cepaur. Medellín.
Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hoppenhayn, M.,
(2005). Desarrollo a Escala Humana.
Ministerio de Educación Nacional - MEN (2010).
Acuerdo 151 de la CNSC. Artículo 13. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-249640_archivo_pdf.pdf.
MEN (2012) Orientaciones y
protocolo para la evaluación del periodo de prueba del docente orientador que
se rige por el estatuto de profesionalización docente (decreto ley 1278 de
2002). Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media.
Bogotá, Colombia.
MEN (2013). Documento guía Evaluación de Competencias
Docente Orientador. Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de
nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes
regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.
Mesa Distrital de Orientadores – MDO (2013).
Proceso de Caracterización y Empoderamiento de la Identidad de la Orientación Escolar
interdisciplinaria especializada en Bogotá D.C 2004-2007 (Girardot, Nov 30/07).
Recuperada de:http://mesadistorientadores.blogspot.com/2013/05/proceso1-de-caracterizacion-y.html
Mora,
A.,Osorio, S., Borja, C. y Brunal, A. (2018). Rol y Sentido de la Orientación
Educativa en Colombia. Red 3.0 de Orientadoras y Orientadores, primera edición.
RELAPRO, Bogotá. ISBN 97-958-48-4111-7
Mosquera, J.
(2002). Postulados Filosóficos de la Orientación Educativa. Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá.
Mosquera, J. (2002). Dominios de la Orientación
Educativa o Escolar. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Ortiz, R. (1996). Rodríguez, M. La Orientación
en la Educación. Universidad del Quindío.
Ortiz, G. y Lobato, Q. (2005). Escuela Inclusiva
y Cultura Escolar: Algunas Evidencias Empíricas. Universidad de Salamanca.
Recuperado de: http://www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo/2domodulo/escuela_inclusiva.pdf
Quintero, M. y Ruiz, A. (2005). ¿Qué Significa
Educar en Educación? Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
RELAPRO - Revista Latinoamericana de Orientación
(2017). VI Encuesta de Orientación Escolar. Recuperado de:
https://revistaorientaccion.blogspot.com.co/2018/01/resultados-vi-encuesta-latinoamericana.html.
RELAPRO (2018). “Orientación para la vida, un
modelo Latinoamericano de Orientación Educativa basado en la teoría para el
desarrollo a escala humana”. (Revista Latinoamericana de Orientadores.
Recuperado de:
http://revistaorientaccion.blogspot.com/2018/02/resumen-orientacion-para-la-vida.html
Revilla, J. (2003). Los anclajes de la Identidad
Personal.Dpto. Psicología Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Athenea Digital, Universidad Complutense de Madrid; No. 4, pp. 54-67, España.
Revista Orientación y Desarrollo Humano (2018).
Memoria de la Orientación Escolar en Colombia. Recuperada de: http://revistaorientacionydesarrollohumano.blogspot.com/2018/08/memoria-de-la-orientacion-escolar-en-el.html
Saladino García, A. (2012). Pensamiento crítico.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Recuperado de: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/506trabajo.pdf
Sánchez H., Franco K., Alarcón V. (2008).
Pensamiento Crítico. Revista El Educador, No. 16, Grupo Editorial Norma, Lima.
ISSN: 1816-2533
Secretaría de Educación del
Distrito – SED (2017). Plan Sectorial 2016 – 2020, Hacia una Ciudad Educadora.
Primera Edición, Bogotá. Imprenta Nacional. ISBN: 978-958-8917-83-2
Sustituido
por el documento Memoria d ela orientación escolarhttp://revistaorientacionydesarrollohumano.blogspot.com/2018/08/memoria-de-la-orientacion-escolar-en-el.html
[I2]Ver Dato original para generar nuevamente las tablashttps://docs.google.com/spreadsheets/d/1Ghvshivx0jZL18QbXqx-wbJjLuZk_VVYEOIEtzIcMQo/edit#gid=1094937642
REFERENCIAS ON LINE
RELAPRO (2015) Revista
OrientAcción. N° 1. 2015 Disponible en https://issuu.com/home/published/presentaci__n__revista_orientacci__
RELAPRO(2016) Revista
OrientAcción N° 2. 2016.. Disponible en https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/revista_orientaccion_.n_2__2016
RELAPRO (2017) Revista
Latinoamericana de Orientación y Desarrollo humano . "OrientAcción"
N° 3 2017. Edición Especial. Disponible en https://issuu.com/amilkarbrunal/docs/revista_de_orientaci__n_y_desarroll
RELAPRO (2018).
Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo humano .
"OrientAcción" N°4.2018. Disponible en https://issuu.com/home/published/orientaccion_2018_orientaci_n__tran
RELAPRO (2019)
Ponencias Foro Latinoamericano Orientación transicional para El sentido de
Vida. Jun 2019.Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación
(Relapro). Disponible en https://issuu.com/home/published/ponencias_foro_latinoamericano_._r._dominicana_jun
[1]Orientadores
educativos en ámbito escolar de Bogotá: Sherly Osorio León, Colegio Débora
Arango Pérez (Bosa); Carlos Borja, Colegio Atabanzha (Usme); Amilkar A. Brunal,
Colegio Agustín Fernández (Usaquén).
[2]
Modelo Biopsicosocial, recuperado de:
http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-comunidad/el-modelo-biopsicosocial-154.html?p=1pppppppp
[3]
Ver, Revista Latinoamericana de Orientación y Desarrollo Humano “OrientAcción”.
Recuperado de: https://revistaorientaccion.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario